Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Eficacia y seguridad del drenaje biliar guiado por ultrasonido endoscópico en el Hospital San Juan de Dios en el periodo enero 2021 a diciembre 2023
(2025) Araya Acero, Luis Carlos; Vargas Madrigal, Jorge
Antecedentes: El drenaje biliar guiado por ultrasonido endoscópico (EUS-BD) ha surgido como una alternativa terapéutica en pacientes con obstrucción biliar cuando la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) falla. En Costa Rica, los datos nacionales sobre su eficacia y seguridad son limitados.
Objetivo: Describir la eficacia y seguridad del EUS-BD en pacientes con obstrucción biliopancreática y CPRE fallida en el Hospital San Juan de Dios, entre enero de 2021 y diciembre de 2023.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico. Se revisaron los expedientes médicos de todos los pacientes a quienes se les practicó un EUS-BD posterior a una CPRE fallida. Se evaluó el éxito técnico, el éxito clínico (definido como una reducción ≥50% de la bilirrubina total a los 7 días) y los eventos adversos (clasificados según el sistema AGREE).
Resultados: Se incluyeron un total de 36 pacientes. La indicación más frecuente fue cáncer de páncreas (69.4%). Las técnicas más utilizadas fueron la coledocoduodenostomía (55.6%) y la hepatogastrostomía (25%). El éxito técnico global fue del 97.2% y el éxito clínico del 85.3%. La tasa de eventos adversos fue del 13.9%, todos de grado 2 o menor, sin mortalidad relacionada al procedimiento.
Conclusión: El EUS-BD demostró ser una técnica de rescate segura y eficaz en casos de CPRE fallida, con altas tasas de éxito técnico y clínico y baja incidencia de complicaciones. Estos hallazgos respaldan su consideración como método estándar de rescate. Se requieren estudios prospectivos y multicéntricos para validar estos resultados y fomentar su implementación más amplia en el sistema de salud nacional.
Actitudes y estereotipos en relación con el “habla” de los homosexuales de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
(2015) Alfaro Mejía, Ariana; Hernández González, Ana Isabel; Miranda Rojas, Mariela
En esta investigación se estudian las actitudes y los estereotipos en relación con el “habla” de los homosexuales de la Gran Área Metropolitana costarricense, de acuerdo con las opiniones de participantes homosexuales, heterosexuales con amigos homosexuales y heterosexuales sin amigos homosexuales. El objetivo principal consiste en analizar dichas actitudes y estereotipos, en el discurso de personas con edades entre los 20 y los 30 años y con nivel educativo universitario, según se adscriban o no al colectivo homosexual.
Para el cumplimiento del mencionado propósito investigativo, se diseñó una guía de preguntas abiertas aplicada a una sesión con cada grupo focal (uno de homosexuales, otro de heterosexuales con amigos homosexuales y un tercero de heterosexuales sin amigos homosexuales). Luego se analizó el discurso de los participantes, a la luz de los postulados teóricos sobre las actitudes, los estereotipos, la acomodación del habla y la identidad.
Este trabajo investigativo se estructura en un primer capítulo de introducción, tres capítulos que analizan los discursos de las agrupaciones en estudio y, finalmente, un quinto capítulo que compara los resultados obtenidos tras el análisis de lo expresado por cada grupo focal.
Determinantes sociodemográficos que intervienen en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres adultas mayores en Costa Rica: un abordaje desde la gerontología feminista
(2025) Mora Padilla, Graciela; Brenes Camacho, Gilbert
Esta investigación analiza los determinantes sociodemográficos que influyen en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres adultas mayores en Costa Rica, desde la perspectiva de la gerontología feminista. Históricamente, las mujeres han enfrentado opresión y silenciamiento, lo que ha legitimado su subordinación en diversos ámbitos. En este contexto, resulta fundamental examinar las condiciones de desigualdad, considerando que la mayoría de las mujeres adultas mayores no participan en el mercado laboral y, además, han dejado de desempeñar un rol reproductivo.
La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo inciden los determinantes sociodemográficos en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres adultas mayores en Costa Rica? Para responderla, se abordan las principales teorías sobre el envejecimiento y se incorpora la perspectiva de género desde la gerontología feminista.
El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y emplea técnicas de recolección y análisis de datos estadísticos. Se realizó un análisis descriptivo del perfil sociodemográfico y de las condiciones económicas de las mujeres de 65 años y más, seguido de la construcción de modelos de regresión lineal y logística utilizando el software IBM SPSS. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Entre las principales conclusiones, se destaca la importancia del contexto social en las experiencias de envejecimiento y en las condiciones de vida en la vejez. Además, el análisis geográfico revela disparidades significativas en los indicadores asociados a la calidad de vida de las mujeres adultas mayores. Asimismo, el nivel educativo se identifica como uno de los factores determinantes más relevantes en el desarrollo de la autonomía económica en esta población.
¿Literaturas regionales en Costa Rica? Hacia una ampliación del canon y sistema literario costarricense
(2024-06-28) Huertas Arredondo, Kimberly; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
This article analyzes the processes of exclusion experienced by regional literatures. To this end, we present an overview of some of the historical and literary causes of this problem in Central America, particularly in Costa Rica, where there is a long list of authors who publish nationally and internationally and who have been condemned to oblivion and canonical exclusion. In the analysis carried out, it is determined that regional semiotic systems have been defined and classified from an allosemiotic space in Costa Rican historiography and literary system, precisely because they imply tensions or ambivalences that put the historiographic project called “national literature” in crisis. Finally, we postulate, as a road map, some proposals for thinking, analyzing, and theorizing the significant practices or regional cultural products of the country.
Revaloración de la vivienda vernácula con tierra en México
(2024-06-28) López González, Arturo; Vargas Benavides, Henry; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vásquez Carranza, Luz Marina
La idea de modernidad e influencia de medios de comunicación sobre nuevos materiales de construcción, así como programas oficiales mal diseñados en materia de vivienda, aunado al desconocimiento del valor de su vivienda y la falta de recursos económicos de los propietarios, han generado que las viviendas vernáculas con tierra —entre ellas, bajareque y adobe— vayan desapareciendo paulatinamente. Es necesario devolver a los pueblos autóctonos la originalidad de sus viviendas construidas con tierra, mediante su revalorización histórica y cultural; dar confianza y seguridad por las mejoras técnicas en sus partes constructivas empleadas; conservar los rasgos de cultura e identidad, minimizando el impacto negativo ambiental y empleando materiales y técnicas amigables con el entorno. Estas construcciones poseen ventajas para la salud del hombre-ecología; contrarrestan las emisiones de CO2 en comparación con materiales industrializados, estos se refuerzan en el rescate y revaloración de la vivienda vernácula que se transfiere mediante el método aprender-haciendo, rescatando y apropiándose de las etnotecnias de nuestros pueblos mesoamericanos; principalmente de construcciones como bajareque, sistema empleado por los Mayas para edificar sus casas. Así como los Mayas, la Mokaya, de las más antiguas en Mesoamérica, empleaba una técnica constructiva para sus casas, el adobe; ambas técnicas son empleadas hasta nuestros días, aún con las carencias estructurales por construirlas en autoconstrucción. El bajareque y el adobe, construidos en territorio mexicano y que tienen similitudes con otros de la región mesoamericana, han demostrado poca resistencia ante embates naturales, por lo que se desarrollan mejoras en estos componentes para estabilizar las viviendas estructuralmente, formal, espacial y prolongar su vida útil; aspectos que se reincorporarán a los patrones culturales de construcciones tradicionales.