Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Physiology of sensory perception
(2023) Montero Díaz, María Laura; Ross, Carolyn F.
Consumption and appreciation, the study of their physiology and the human reaction to stimuli, are fundamental to sensory evaluation. Sensory evaluation of food includes the critical examination and interpretation of important sensory attributes of a given product. Components of sensory evaluation of dairy products involves, but is not limited to, the perception of the color and symmetry of a wheel of cheese, the odor characteristics of cottage cheese after it has been stored at room temperature for several days, the relative degree of creaminess of whole milk, and the tanginess of a spoonful of yogurt. This chapter commences with a general discussion of sensory attributes and perception. A more detailed discussion of physiology involved in sensory perception follows, beginning with vision and concluding with chemesthesis (chemical mouthfeel).
Estudio observacional descriptivo retrospectivo del perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de los pacientes con infecciones poco frecuentes de interés dermatológico en el Hospital México, San Juan de Dios y Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo 2019-2023
(2025-07-17) Barquero Orias, Daniel Esteban; Hidalgo Matlock, Benjamín
Antecedentes. En Costa Rica, existen algunos estudios descriptivos sobre estas enfermedades infecciosas poco frecuentes (esporotricosis, cromomicosis y micetomas); sin embargo, no se cuenta con reportes recientes publicados. La mayoría de las publicaciones sobre la temática datan del siglo anterior; desde el año 2000 a la actualidad, solo existen publicaciones de pequeñas series de casos, por lo que se desconoce el comportamiento actual de estas infecciones cutáneas. Objetivo. Analizar el perfil epidemiológico, clínico, terapéutico y determinar los factores de riesgo en los pacientes con diagnóstico de infecciones poco frecuentes de interés dermatológico atendidos en el Hospital México, Hospital Rafael Calderón Guardia y Hospital San Juan de Dios, durante el periodo 2019-2023. Materiales y métodos. Se analizaron los casos que cumplieran los criterios de inclusión por medio de la estimación de frecuencias y porcentajes con la determinación del intervalo de confianza al 95% (IC95%). Todos los análisis fueron desarrollados por medio de R 4.2.2 (R Foundation. Vienna Austria, 2022) a través de R Studio 2023.12.1. Resultados. La patología con mayores casos incluidos fue la cromomicosis en 34.7% (33/95). Un 61,1% (58/95) fueron de sexo masculino y un 38,9% (37/95) de sexo femenino. La provincia de residencia con la mayor frecuencia fue San José en el 42,1% (40/95). Además, se encontró una asociación importante del antecedente de trauma en infecciones por micobacterias en 80% (16/20) con principal afección a nivel de glúteos en 45% (9/20) y el principal agente aislado fue el M. abscessus en un 65% (13/20). Conclusión. El antecedente de trauma es un factor de riesgo importante tanto en las micobacterias como las cromomicosis. Los esquemas de múltiples fármacos fueron usados en el grupo de micobacterias, muchas de estas recibieron tratamientos empíricos previos al aislamiento microbiológico.
Análisis del nemabioma gastrointestinal de cánidos silvestres y domésticos de Costa Rica
(2025-07) Robleto Quesada, Joby; Rojas Araya, Ana Alicia
Gran variedad de especies de nemátodos es compartida entre perros domésticos (Canis familiaris) y cánidos silvestres, como los coyotes (Canis latrans) debido a la cercanía evolutiva entre ambos. Las parasitosis gastrointestinales en cánidos pueden tener impactos significativos en la salud humana, con especies como Ancylostoma caninum y Toxocara canis implicadas en cuadros zoonóticos. En Costa Rica, el conocimiento sobre estos parásitos en cánidos silvestres como los coyotes es limitado. El avance de las tecnologías moleculares y de secuenciación han permitido una exhaustiva identificación de organismos co-infectantes dentro de un mismo individuo, así como aquellas circulantes en poblaciones animales. Con el objetivo de caracterizar las comunidades de nemátodos gastrointestinales en perros y coyotes del Área de Conservación Central (ACC) y Guanacaste (ACG) de Costa Rica se recolectaron muestras de heces de ambos cánidos, las cuales fueron analizadas mediante observación microscópica y metabarcoding del gen cox1 para identificar la diversidad de nemátodos presentes y se realizaron análisis bioinformáticos para evaluar su variabilidad genética. Unificando metabarcoding y microscopía se detectaron al menos nueve especies de helmintos en perros y coyotes (A. caninum, T. canis, Trichuris vulpis, Toxascaris leonina, Spirocerca lupi, Spirometra sp., Alaria sp., Strongyloides sp, Taeniidae) siendo el nemátodo A. caninum el parásito predominante en ambos hospederos. Las especies más importantes en cuanto a porcentaje de identidad en la asignación taxonómica mediante metabarcoding fueron A. caninum, T. canis y S. lupi. Se observó una mayor riqueza de especies y diversidad genética en los perros de la ACG en comparación con el ACC y perros de hábitos domiciliares en la comunidad de Mata de Plátano (MDP). Además, se identificó una asociación entre la presencia de nemátodos y alteraciones hematológicas como anemia, trombocitopenia y leucocitosis en los perros afectados. La mayor frecuencia de nemátodos en perros que deambulan libremente y la alta similitud genética entre los nemátodos de perros y coyotes, sugiere una circulación activa entre cánidos domésticos y silvestres.
Does the order of presentation of extrinsic and intrinsic quality attributes matter when eliciting willingness to pay?
(2021-08-12) Garrido, Dolores; Gallardo, R. Karina; Ross, Carolyn F.; Montero Díaz, María Laura; Tang, Juming
In this study, we estimate consumers' willingness to pay (WTP) for ready meals preserved using microwave assisted pasteurization systems (MAPS)—a novel pasteurization technology, compared to frozen, ready meals. We conducted a laboratory multi-round experimental auction for two samples of ready meal jambalaya in which appearance and sensory evaluation along with extrinsic information was sequentially disclosed to panelists. Our results suggest that when participants tasted the meals and formed an opinion from the meal itself, the liking of appearance and sensory attributes were the most impactful factors for participants' WTP regardless of other available extrinsic (name of the preservation technology and environmental impacts of each technology) attributes. The words “microwave” and “pasteurization” did not negatively impact the WTP. The order in which intrinsic and extrinsic attributes were evaluated and presented did not impact absolute WTP values, but the order did impact the weight of each attribute type on the WTP.
Comparación de generolectos entre mujeres y hombres heterosexuales y homosexuales de la Gran Área Metropolitana de la provincia de San José, Costa Rica
(2025-07) Jirón Rosabal, Ana Paula; Calvo Shadid, Annette
Esta investigación analiza las diferencias socioléxicas y sociofonéticas entre cuatro generolectos de mujeres y hombres heterosexuales y homosexuales del Gran Área Metropolitana de San José, Costa Rica. El objetivo de esta investigación es identificar, describir y analizar las diferencias socioléxicas y sociofonéticas entre los cuatro generolectos propuestos. Además, se busca relacionar los factores sociolingüísticos de la edad, el sexo y la orientación sexual con las características de los generolectos de una muestra constituida por individuos costarricenses homosexuales y heterosexuales, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años. La metodología empleada es sociolingüística, de tipo descriptivo e interpretativo, con un enfoque cualitativo centrado en el análisis del discurso oral. Los resultados evidencian diferencias fonéticas y léxicas significativas entre los grupos, lo que confirma la existencia de generolectos diferenciados en la muestra estudiada.