Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Promovamos las prácticas en salud auditiva y escucha segura. ¿Por cuánto tiempo estás dispuesto a escuchar?
(2025-07-07) Arias Ramírez, Denis Rodolfo
En el marco de los proyectos, gestionados por estudiantes, de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, 2021-2022. El siguiente material aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades costarricenses fomentando un vínculo entre la sociedad y la universidad pública. Se llevó a cabo gracias a la comunidad del Hospital de San Carlos, Ciudad Quesada, San Carlos, provincia de Alajuela, Costa Rica. Proyecto facilitado por la iniciativa estudiantil: IE-175 Ayúdame a escucharte mejor. Se espera que este material pueda ser de gran ayuda al momento de implementar prácticas para el autocuidado de la audición, la escucha segura y una optima salud auditiva. Al desarrollar dicho proyecto se buscó generar conciencia en la población trabajadora y pacientes de dicho hospital acerca de los efectos negativos del ruido excesivo. Cada uno de los capítulos de este material fue revisado por un equipo interdisciplinario en donde participaron personas especialistas en el área de audiología, educación, trabajo social y sociología. Este documento compila de cada uno de los talleres y charlas presentadas a la población participante, quienes además pudieron evaluar cada uno de los contenidos de las sesiones con la finalidad de validar los contenidos desarrollados. Se agradece especialmente al servicio de Tamizaje Auditivo Neonatal Universal del Hospital de San Carlos.
Creating foods for older adults: Emotional responses and liking of microwave-assisted thermal sterilization processed meals.
(2022-04-27) Romaniw, Olivia C.; Montero Díaz, María Laura; Sharma, Madhu; Ross, Carolyn F.; Duizer, Lisa M.
The purpose of this study was to examine emotional and liking responses to foods designed for older adults and made using microwave-assisted thermal sterilization technology (MATS). Six chicken pasta meals (three each with and without herbs) were formulated with three concentrations of salt at 100%, 75%, and 50%. Seventy-six community-dwelling older adults conducted sensory and emotional evaluations. Sensory testing involved measuring liking of various sensory attributes using a 9-point edonic scale, Just-about-right scales to measure appropriateness of the intensity of the attributes, and check-all-thatapply questions to identify perceived flavor and texture attributes. EsSense25 methodology was used for capturing food-evoked emotional responses. Significant differences existed in all measured sensory attributes and in 14 out of the 25 tested emotions across the six meals. Liking scores for all pastas with herbs and high salt pasta with no herbs were not significantly different for all tested attributes and fell between neither like nor dislike and like slightly on the 9-point hedonic scale. These samples were also associated with positive emotions related to energy and activation. Low-salt pastas with no herbs were consistently the least liked samples and evoked negative emotions. Results show that sodium content can be reduced by up to half when herbs are added to microwave-processed pasta meals without compromising liking.
Responsabilidad Social Comunitaria: una mirada desde la sostenibilidad social
(2024-11-19) Hütt Herrera, Harold
Este artículo ofrece una visión general de algunos de los hallazgos obtenidos de una investigación sobre Responsabilidad Social Comunitaria, tomando como referencia 5 organizaciones privadas de mediano y gran tamaño en Costa Rica, y sus respectivas comunidades aledañas. A partir de entrevistas semi estructuradas y grupos focales gestionados con representantes de las diversas empresas y organizaciones comunales, se lograron caracterizar los procesos de diálogo entre ambas partes, para la identificación y priorización de las necesidades a atender, así como también, se logró dimensionar el impacto que puede tener la articulación de esfuerzos para la generación de cambios significativos en materia de desarrollo y sostenibilidad. En general, la principal conclusión a la que se logró llegar, es que es necesario impulsar la generación de diálogos y esfuerzos más colaborativos para contribuir con el desarrollo social, financiero y ambiental de las localidades.
Diagnóstico sobre Responsabilidad Social Comunitaria y propuesta metodológica para impulsar el desarrollo local
(2025-03-25) Hütt Herrera, Harold
Resumen
El presente artículo describe los resultados obtenidos de una investigación en Costa Rica sobre responsabilidad social comunitaria, en la cual participó una muestra 5 de empresas de mediano y gran tamaño, y sus respectivas comunidades aledañas. A partir de la información obtenida, se pudieron extraer diversos lineamientos, a manera de un “manual de buenas prácticas” para el desarrollo e implementación de estrategias corporativas en esta materia. La metodología utilizada fue de carácter descriptivo, bajo un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), y como principal conclusión del estudio, se logró identificar que es necesario promover un fortalecimiento del proceso diagnóstico, para tener en consideración no solo aspectos propios de la agenda de las comunidades, sino también, características de los índices económicos y sociales disponibles, con el fin de integrar esfuerzos que permitan impulsar mejores condiciones de desarrollo, con métricas y parámetros orientados no solo a medir aspectos propios de gestión, sino también de impacto, con lo cual será más tangible el beneficio que eventualmente sea generado en cada localidad. Esto comprendiendo que los vínculos con aliados estratégicos e instituciones de Gobierno, será fundamental para potenciar los resultados.
Exosomas en regeneración cutánea: comparación entre exosomas derivados de nanofat y exosomas purificados
(2025-07) Romero Valverde, Andrés; Sánchez Caballero, Joaquín
El presente análisis explora el potencial terapéutico de los exosomas en la regeneración cutánea, con especial énfasis en su aplicación en cirugía plástica. Se comparan dos fuentes principales: exosomas derivados de nanofat, una emulsión celular obtenida mediante procesamiento del tejido adiposo, y exosomas purificados, aislados y concentrados mediante técnicas bioquímicas avanzadas. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, que incluye evidencia preclínica y datos clínicos emergentes, se examinan los efectos de ambos tipos de exosomas sobre procesos clave como la cicatrización, la angiogénesis, la proliferación celular y la modulación de la inflamación. La ausencia de estudios comparativos directos en humanos constituye una limitación actual en el abordaje clínico de estas terapias. En este contexto, se profundiza en los mecanismos de acción, los métodos de obtención, la seguridad biológica y la viabilidad clínica de cada fuente de exosomas. Se plantea que los exosomas derivados de nanofat podrían representar una alternativa accesible, segura y autóloga, con aplicaciones relevantes en el tratamiento de heridas crónicas, quemaduras y defectos de cobertura. Se concluye que tanto los exosomas derivados de nanofat como los purificados presentan un perfil prometedor para su integración en cirugía regenerativa. No obstante, se resalta la necesidad de estandarización de protocolos y de ensayos clínicos controlados que respalden su uso basado en evidencia científica robusta.