Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
El cultivo del Higo (Ficus carica) en Costa Rica
(2011) Flores Mora, Dora María; Chacón Cerdas, Randall; Moreira Carmona, Lisela; Argüello, Juan Félix; Barboza, Sonia; Orozco, Rafael; Villalobos Barrantes, Heidy María; Albertazzi Castro, Federico José; Montero, María Laura; Pérez Carvajal, Ana Mercedes; Rosales, Johaner; Segreda Rodríguez, Ana Cecilia; Jiménez, Vilma; Buro, Rabselle; Villalobos, William
Un libro que reúne una serie de investigaciones en torno a la historia, usos, variedades, taxonomía, botánica y situación actual de las higueras comestibles en Costa Rica.
Independent evolutionary lineages in a globular cactus species complex reveals hidden diversity in a Central Chile biodiversity hotspot
(2022-01-27) Villalobos Barrantes, Heidy María; Meriño, Beatriz M.; Helmut, E. Walter; Guerrero, Pablo C.
Unraveling the processes involved in the origin of a substantial fraction of biodiversity can be a particularly difficult task in groups of similar, and often convergent, morphologies. The genus Eriosyce (Cactaceae) might present a greater specific diversity since much of its species richness might be hidden in morphological species complexes. The aim of this study was to investigate species delimitation using the molecular data of the globose cacti “E. curvispina”, which harbor several populations of unclear evolutionary relationships. We ran phylogenetic inferences on 87 taxa of Eriosyce, including nine E. curvispina populations, and by analyzing three plastid noncoding introns, one plastid and one nuclear gene. Additionally, we developed 12 new pairs of nuclear microsatellites to evaluate the population-level genetic structure. We identified four groups that originated in independent cladogenetic events occurring at different temporal depths; these groups presented high genetic diversity, and their populations were genetically structured. These results suggest a complex evolutionary history in the origin of globular cacti, with independent speciation events occurring at different time spans. This cryptic richness is underestimated in the Mediterranean flora of central Chile, and thus unique evolutionary diversity could be overlooked in conservation and management actions.
Aplicación clínica de la elastografía hepática por ultrasonido, como método no invasivo en la evaluación de la fibrosis hepática en el paciente con hepatopatía crónica
(2025-05) Pabón Páramo, Carlos Andrés; Araya Vargas, Wilbert
La fibrosis hepática es una consecuencia común y progresiva de las enfermedades hepáticas crónicas, que se caracteriza por un proceso de cicatrización basado en la acumulación de proteínas fibrilares de la matriz extracelular en el tejido hepático, lo cual, de no ser tratado oportunamente, puede progresar a cirrosis y en última instancia producir insuficiencia hepática (Irshad, 2025). Por lo anterior, el diagnóstico precoz y la adecuada estratificación del estado de fibrosis del hígado es vital para guiar las decisiones clínicas, el tratamiento y pronóstico. Tradicionalmente y de forma particular en los últimos años, gracias a los rápidos avances tecnológicos y una comprensión cada vez más profunda de las enfermedades hepáticas, la evaluación histopatológica mediante biopsia, se ha convertido en el pilar de referencia definitivo para la evaluación y el tratamiento de las enfermedades tanto neoplásicas como no neoplásicas, sin embargo, también presenta algunas limitaciones (Gopal, 2025; Cao, 2025). A pesar de constituir un procedimiento que en sí mismo asocia un bajo riesgo para los pacientes y bajo costo para los sistemas de salud, las muestras obtenidas pueden ser en ocasiones insuficientes, presentar variación de muestreo y estar sujetas a diferencias en la interpretación intra e inter observador, razón por la cual, cada vez más, se encuentran disponibles nuevas técnicas no invasivas y radiológicas, que están modificando las indicaciones para realizar biopsia hepática (Neuberger, 2021). La elastografía hepática es una técnica segura y no invasiva, la cual ha surgido como alternativa a la biopsia, permitiendo determinar la rigidez hepática, como indicador de fibrosis, mediante diferentes técnicas, particularmente en contexto de hepatopatía crónica (Mahmud, 2019; Rasool, 2025; Charoenchue, 2024; Pierce, 2024). Su costo relativamente bajo en comparación con la biopsia, su facilidad de uso y eficacia diagnóstica, la han convertido en una herramienta prometedora en el manejo y seguimiento de las enfermedades hepáticas (Abdelbary, 2021). Debido a la creciente cantidad de literatura científica disponible en los últimos años, y a los avances tecnológicos en elastografía hepática, resulta de gran importancia y es el objetico de este trabajo, llevar a cabo una revisión bibliográfica sistemática, crítica y actualizada, que integre fundamentos teóricos, modalidades disponibles, aplicación clínica, recomendaciones y proyecciones a futuro, para contribuir con una mejor comprensión y promover su uso en nuestro país como herramienta en el manejo del paciente con hepatopatía crónica.
La presencia del impuesto rosa en Costa Rica, magnitud e impacto sobre el gasto de las mujeres
(2024) Miranda Ovares, Ana María; Fernández Fernández, Ana Lucía
Esta investigación de carácter cuantitativo y exploratorio tiene como objetivo principal identificar la presencia, magnitud e impacto sobre el gasto del impuesto rosa en Costa Rica, entendido como la práctica de cobrar precios más altos a las mujeres por productos o servicios equivalentes a los dirigidos a los hombres. Desde una perspectiva feminista y económica, se analizó una muestra de productos generizados en 3 supermercados de San José, Automercado, Maxi Palí y Walmart, comparando precios por unidad y por volumen. Los resultados evidencian la existencia de un impuesto rosa promedio del 6%, lo que implica que las mujeres pagan más por productos equivalentes, con variaciones significativas según la categoría de producto y el comercio. El estudio revela que, aunque en ciertas categorías como productos de cuidado personal los precios son mayores para los hombres, en otras, como medicamentos y productos para bebés, las mujeres enfrentan costos significativamente más altos. Además, se identificaron diferencias entre comercios, siendo Automercado el más costoso para las mujeres. El análisisde gasto realizado a su vez evidencia que, al considerar el consumo habitual de productos afectados por el impuesto rosa, las mujeres incurren en un gasto adicional significativo en comparación con los hombres. Esta diferencia de precios se traduce en una carga económica acumulativa que afecta el presupuesto femenino, exacerbando las desigualdades económicas existentes. Estos hallazgos reflejan cómo el sistema de consumo perpetúa estereotipos de género y genera una carga económica adicional para las mujeres, exacerbando las desigualdades existentes. La investigación destaca la necesidad de visibilizar esta problemática en Costa Rica, donde no se habían realizado estudios previos sobre el tema, y propone como línea futura de trabajo el análisis de hábitos de consumo, diseño de productos y estrategias de mercadeo desde una perspectiva de género. Asimismo, puede incidir sobre políticas públicas al plantear la urgencia de reformar la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (1994) para incluir la discriminación por género en la regulación de precios. Este estudio busca contribuir al debate sobre la equidad económica y promover un consumo másjusto e igualitario para las mujeres costarricenses.
La comunidad en movimiento. Vivencias de personas exiliadas en Costa Rica que formaron parte de las protestas masivas a partir de abril del 2018 en Nicaragua
(2025) Navarro Cerdas, Santiago; Dobles Oropeza, Ignacio
Esta investigación se planteó indagar vivencias de personas exiliadas en Costa Rica que participaron en el amplio conflicto social de abril del 2018 en Nicaragua, en el trayecto de la temporalidad del antes, durante y después. Para ello, parte de una metodología cualitativa de análisis de contenido que utiliza entrevistas semiestructuradas a participantes que provienen de lugares sociales heterogéneos, así como revisión bibliográfica que apoya a la contextualización. Al analizar la temporalidad previa al conflicto, se denotan dos dimensiones. En la inmediata se entienden los diversos disparadores cercanos al conflicto, los cuales conjuntan un descontento social alrededor de políticas del gobierno y el marco geopolítico en el que se desenvuelve. Con respecto a la mediata, se indaga la transmisión intergeneracional de memorias de la Revolución de 1979 que se posa en el momento del conflicto activando formas de compromiso y resistencia. En el análisis la temporalidad del durante, se comprende que el evento adviene para las personas como el pase por una suerte de umbral en el que se divide el espacio-tiempo hacia la creación de nueva cotidianidad muy distinta a la previa. Luego, se denota la conformación del movimiento, en el paso de la molestia, a la conglomeración masiva en el espacio público, el nombrarse como grupos y el articular demandas que aglutinan. También, se analizan las tensiones en esa conformación, desde las formas de resistir a la represión estatal y las consecuencias psicosociales de la violencia, hasta las formas de tensión internas del movimiento mismo. En el después, se analiza el trayecto del exilio hacia Costa Rica, la llegada a un contexto de poca hospitalidad y xenofobia, ante el cual se vuelven a conformar como comunidades en lucha por sus derechos. Asimismo, se analizan las nociones de lucha política futura y de posible Justicia Transicional, de democracia y comunidad en el porvenir de vincularse con quien fue enemigo. Al concluir se analizan los retos denotados en la conformación como movimiento social en conflicto con la represión estatal, lo cual abre a disputa las fronteras mismas de la comunidad, que implica la posibilidad de la transformación social pero también la posibilidad de la tragedia como desgarre íntimo comunitario. De ahí que se conforma como central en el análisis el ideal no guerrerista que reivindicó la mayor parte del movimiento social.