Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Impact of central vision loss on oculomotor skills required for reading: An eye-tracking study
(2024-07-20) González Vides, Leonela Isarina; Gómez Pedrero, Jose Antonio; Cañadas Suárez, Pilar; Hernández Verdejo, Jose Luis
BACKGROUND: A better understanding of the relationship between eye movements required for reading and central visual field loss may facilitate the design of more effective personalized visual rehabilitation programs to improve access to information and quality of life.
OBJECTIVE: To determine the impact of central vision loss due to maculopathy on the oculomotor skills required for reading and tasks of varying complexity, eye-tracking technology was used.
METHODS: Case-control study. Participants were 17 cases (61.7 years (SD 8.8), 12 females and 5 males) and 17 controls, matched for age and sex. Three computer-based tests were administered, analyzing eye fixations, saccadic movements, and visual search, measured with a 60 Hz eye-tracking device.
RESULTS: Central vision loss due to maculopathy increases the number of fixations and saccadic movements, indicating more instability in and out of the region of interest. Visual search required more fixations (16.2 +- 10.2 vs. 6.7 +- 1.9), more saccades (11.7 +- 6.4 vs. 3.3 +- 1.9), longer latency (701.3 +- 191.4 ms vs. 315.9 +- 56.0 ms), and longer time to find the target (113.1 +- 76.6 s vs. 18.5 +- 10.1 s). All comparisons between the two groups showed a statistically significant difference (P< 0.05).
CONCLUSIONS: The results revealed the significant impact of central vision loss due to maculopathy on reading by increasing patterns of eye fixations, saccadic movements, and visual search strategies, as measured by eye-tracking technology. This technology may have high potential to improve the assessment and rehabilitation of people with maculopathy, and this may become key information for designing personalized interventions to improve the quality of life and autonomy of individuals with central vision loss.
Historias de desventura: la figura del huérfano en tres momentos clave de las letras nacionales
(2024-06-28) González Muñoz, Irene; Vargas Benavides, Henry; Vásquez Carranza, Luz Marina
Desde las primeras manifestaciones de las letras nacionales en Costa Rica (periodo 1890-1910), la figura del huérfano es un personaje literario recurrente, por eso resulta de interés realizar un ejercicio de lectura que dé cuenta de la representación de este personaje en textos icónicos de la literatura costarricense, dos de ellos escritos por Manuel Argüello Mora; a saber, “El huerfanillo de Jericó”, publicado en Costa Rica Ilustrada en febrero de 1888, y la “La trinchera”, publicado en 1899. El tercer texto en estudio es la novela El Moto de Joaquín García Monge, publicada en 1900. En esta propuesta de lectura se parte de la perspectiva teórica de Barthes planteada en S/Z, así como del concepto de la especulación alegórica orfandad-patria que se desprende de los estudios realizados por Doris Sommer (2004). También se consideran algunos conceptos del psicoanálisis, propuestos por Peirre Rentchnick (1989). Esto con la finalidad de realizar un ejercicio de exégesis que muestre cómo en las letras costarricenses de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se establece una relación especular entre la representación del huérfano y el discurso sobre la idea de nación.
Imaginar una historia en la historia
(2024-06-28) Castro Sánchez, Silvia; Cordero Zúñiga, Denisse; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
En este artículo se cuenta el proceso de creación del libro Viaje a San Ramón de Los Palmares, el cual narra una historia imaginada acerca de una familia que migra en 1850 al hoy cantón de San Ramón de Alajuela en Costa Rica. La pretensión original de esta obra fue acercar a los niños a un segmento de la historia ramonense, mediante un relato entretenido con referencias históricas concretas. Se comentan algunos acontecimientos que motivaron la escritura del libro, aspectos generales sobre su gestación, los hechos históricos sobrelos cuales se basa la publicación, la importancia del estudio de la Historia a temprana edad, el acercamiento que se dio entre la Historia y la literatura, y entre la Historia y el arte de la ilustración visual.
Lindes y deslindes en La orilla africana (1999) de Rodrigo Rey Rosa: una cartografía literaria
(2024-06-28) Herrera Ávila, Tatiana; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
A la luz de la lógica eurocéntrica civilizatoria colonialista y orientalista, siguiendo lo planteado por Edward Said (1978), Marruecos se concebiría, normalmente, como un lugar tan lejano, ajeno y exótico para este lado del mundo Occidente y en particular América Latina como el propio planeta Marte. No obstante, en la novela La orilla africana (1999) del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958), la tierra marroquí se perfila como un borde más de nuestra identidad centro y latinoamericana, la cual aparece construida ya no dentro de las fronteras usuales y conocidas, si no que se conforma a partir de fragmentos, de diferencias y desencuentros, y de trascender dichos límites precisamente, poniéndolos en crisis y generando una ruptura de la lógica de las dualidades centro-periferia, Oriente-Occidente, desdibujando los bordes de la racionalidad e irracionalidad, e incluso de la ficción y la realidad. Esta lectura pretende demostrarlo mediante una cartografía literaria, siguiendo los planteamientos de Franco Moretti.
Poéticas virtuales de resistencia desde el teatro independiente en diversas latitudes latinoamericanas
(2024-06-28) Gallegos Cibrián, Juan Pablo de Jesús; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
Este texto constituye una reflexión sobre cómo se llevan a cabo los procesos creativos a través de una mirada crítica con la que se cuestionan las características de la escena teatral actual, por lo que uno de los principales cuestionamientos que aquí se intenta explorar es la virtualidad de los proyectos escénicos a partir de la pandemia por COVID-19, así como la labor de quienes se dedican al teatro para mantener un diálogo con el público en el periodo de pandemia utilizando los recursos con los que se contaba.