Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Riqueza del recurso hídrico y su relación con la cobertura vegetal en la Reserva Forestal Grecia, Alajuela, Costa Rica
(2016-06-10) Barrantes Barrantes, Edwin Alberto; Méndez Estrada, Víctor Hugo
Los ecosistemas proporcionan diversos servicios ambientales, como la recarga clave y el caudal del recurso hídrico, pero pueden verse dañados por la actividad humana. Comprender la cobertura vegetal permite a los administradores predecir los efectos de dichos cambios en las aguas subterráneas y las acciones necesarias en la administración. La Reserva Forestal Grecia es una zona de 2000 hectáreas en Costa Rica que afecta a once asentamientos de la región. Allí medimos la cobertura vegetal y el volumen de agua en todos los manantiales de agua (N=70). Identificamos cuatro grupos de vegetación: bosque secundario, matorral, pastizal y bosque de pino; y un caudal medio general de 1,12 l/s/ha. La mayoría de los manantiales de agua se encontraron en el bosque secundario, que tenía la mayor cobertura vegetal; sin embargo, los matorrales tenían caudales mayores.
Item
Taxonomic dissection based on molecular evidence of the Eriosyce curvispina complex (Cactaceae): Identifying nine endemic species from Central Chile
(2024-01-22) Walter, Helmut E.; Cádiz Véliz, Arón; Meriño, Beatriz M.; Villalobos Barrantes, Heidy María; Guerrero, Pablo C.
La flora distintiva de Chile, su aislamiento geográfico y topografía compleja contribuyen colectivamente a una notable diversidad de especies endémicas, particularmente dentro de las regiones centrales identificadas como áreas críticas para la conservación de la biodiversidad. El género de cactus Eriosyce, tal como está circunscrito actualmente, abarca siete secciones, presentando Eriosyce sect. Horridocatus un grupo de especies notablemente complejo. Este estudio investiga el complejo E. curvispina, un miembro de la tribu Notocacteae común en Chile central, incorporando nuevas poblaciones y examinando las relaciones filogenéticas utilizando cuatro marcadores moleculares del cloroplasto y uno nuclear. El análisis filogenético de las poblaciones muestreadas identificó nueve linajes independientes, cada uno mereciendo reconocimiento a nivel de especie. A pesar de las mínimas diferencias morfológicas entre los taxones, se utilizaron caracteres morfológicos para apoyar y estabilizar la filogenia basada en ADN. Los resultados resaltan la alta diversidad taxonómica en estos linajes de cactus y tienen implicaciones para la clasificación del complejo E. curvispina, incluyendo nuevas combinaciones y propuestas de estado de conservación.
Item
Standardized genetic diversity-life history correlates for improved genetic resource management of neotropical trees
(2018-02-07) Lowe, Andrew J.; Breed, Martin F.; Caron, Henri; Colpaert, Nathalie; Dick, Christopher; Finegan, Bryan; Gardner, Mike; Gheysen, Godelieve; Gribel, Rogério; Harris, J. Berton C.; Kremer, Antoine; Lemes, Maristerra R.; Margis, Rogerio; Navarro, Carlos M.; Salgueiro, Fabiano; Villalobos Barrantes, Heidy María; Cavers, Stephen
Aim: Life history traits and range size are key correlates of genetic diversity in trees. We used a standardized sampling protocol to explore how life history traits and range size relate to the magnitude, variance and structuring (both between- and within-population) of genetic diversity in Neotropical tree species. Location: The Neotropics. Methods: We present a meta-analysis of new population genetic data generated for 23 Neotropical tree species (=2,966 trees, 86 populations) across a shared and broad geographic area. We compared established population genetic metrics across these species (e.g., genetic diversity, population structure, fine-scale genetic structure), plus we estimated the rarely used variance in genetic diversity among populations. We used a multivariate, maximum likelihood, multimodel inference approach to explore the relative influence of life history traits and range size on patterns of neutral genetic diversity. Results:We found that pioneer and narrow range species had lower levels but greater variance in genetic diversity—signs of founder effects and stronger genetic drift. Animal-dispersed species had lower population differentiation, indicating extensive gene flow. Abiotically dispersed and pioneer species had stronger fine-scale genetic structure, suggesting restricted seed dispersal and family cohort establishment. Main conclusions: Our multivariable and multispecies approach allows ecologically relevant conclusions, since knowing whether one parameter has an effect, or one species shows a response in isolation, is dependent on the combination of traits expressed by a species. Our study demonstrates the influence of ecological processes on the distribution of genetic variation in tropical trees, and will help guide genetic resource management, and contribute to predicting the impacts of land use change.
Item
Identificación de biomarcadores asociados a los síndromes talasémicos mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático
(2024) Mora Jiménez, Luis Diego; Guevara Coto, José Andrés
La talasemia es un trastorno sanguíneo hereditario que afecta la producción de hemoglobina, lo que conlleva niveles anormalmente bajos de esta proteína. En 2015, esta enfermedad fue responsable de 16800 muertes y afecta aproximadamente al 1,5 % de la población mundial. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y pruebas genéticas. Sin embargo, la falta de registros y tamizajes adecuados impide la detección de numerosos casos graves, lo cual contribuye a una elevada tasa de mortalidad. Aunque su prevalencia es baja, la talasemia tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, quienes requieren tratamiento de por vida. Este estudio propone el uso de perfiles de expresión génica y métodos de aprendizaje automático para identificar biomarcadores asociados con la talasemia. Se emplearon modelos de clasificación y un algoritmo de detección de anomalías, observándose que los métodos de clasificación no fueron efectivos para abordar el problema. Sin embargo, el modelo basado en bosque de aislamiento permitió identificar 72 genes anómalos. La validación funcional de estos genes destacó términos biológicos relevantes, como traducción citoplasmática y apoptosis, sugiriendo posibles vías moleculares implicadas en la talasemia. Además, se identificaron genes relacionados con la homeostasis del hierro, estableciendo un vínculo entre el estrés oxidativo, la apoptosis y esta enfermedad. La comparación con estudios previos reveló procesos biológicos comunes, lo que resalta el potencial del aprendizaje automático para mejorar el diagnóstico y profundizar en la comprensión de las vías moleculares, con el objetivo de optimizar los tratamientos para los pacientes.
Item
El cultivo del Higo (Ficus carica) en Costa Rica
(2011) Flores Mora, Dora María; Chacón Cerdas, Randall; Moreira Carmona, Lisela; Argüello, Juan Félix; Barboza, Sonia; Orozco, Rafael; Villalobos Barrantes, Heidy María; Albertazzi Castro, Federico José; Montero, María Laura; Pérez Carvajal, Ana Mercedes; Rosales, Johaner; Segreda Rodríguez, Ana Cecilia; Jiménez, Vilma; Buro, Rabselle; Villalobos, William
Un libro que reúne una serie de investigaciones en torno a la historia, usos, variedades, taxonomía, botánica y situación actual de las higueras comestibles en Costa Rica.