Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
5G nuevas soluciones en el sector de telecomunicaciones
(2024-10-15) Gálvez Estrada, Jason Arturo; Castro Obando, Valeria
Con la Memoria de las Jornadas de Investigación y Análisis “En el camino hacia las redes 5G”, el Prosic busca poner a disposición un producto del conocimiento que permita una aproximación al mundo de las 5G y brinde insumos útiles sobre los avances del país en la materia e indique potenciales puntos de mejora para afianzar el desarrollo de la tecnología 5G en el país.
Item
Optimización de la asignación de primas de seguros utilizando metaheurísticas
(2025-07-07) Villalobos Vargas, Sergio; Acuña Larios, Jennifer de los Ángeles
Este Trabajo final de investigación se centra en el desarrollo de una metodología para redistribuir técnicamente primas de seguros entre diferentes grupos de riesgo, bajo escenarios en los que se requiere asignar solidariamente un exceso proveniente de un grupo específico. El enfoque busca garantizar que dicha redistribución se realice de forma consistente y equitativa, tomando en cuenta restricciones estructurales y relaciones de dependencia entre los grupos. Para ello, se evalúan tres métodos de optimización no lineal estocástica: Optimización por Enjambre de Partículas (PSO), Recocido Simulado (SA) y Gradiente Descendente (GD). Cada uno de estos enfoques es aplicado a una función objetivo diseñada para minimizar la diferencia con respecto a las primas originales, penalizar desbalances y considerar las correlaciones entre los grupos mediante un término basado en cópulas gaussianas. La selección de esta cópula se fundamenta en pruebas de ajuste a los datos mediante los criterios de información AIC y BIC. El estudio se valida mediante un esquema de validación cruzada temporal, permitiendo evaluar la estabilidad y capacidad de generalización de los métodos a través de múltiples escenarios. Los resultados obtenidos muestran diferencias relevantes entre los métodos: PSO destaca por su rendimiento en términos de error cuadrático medio, mientras que SA y GD presentan ventajas al minimizar errores relativos. Este trabajo ofrece un marco práctico y flexible para abordar problemas de redistribución de primas en seguros colectivos, especialmente en contextos donde se busca incorporar criterios técnicos de dependencia, equidad y consistencia actuarial.
Item
Uso de redes neuronales para el reconocimiento de patrones del comportamiento de las entidades bancarias en el sistema nacional de pagos electrónicos (SINPE)
(2025) Brenes Umaña, Hazel; Barquero Romero,José Pablo
Con el propósito de aproximar el patrón del comportamiento de las entidades del sistema bancario nacional (SBN) en el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) del Banco Central de Costa Rica (BCCR) se aplicó la técnica de redes neuronales, utilizando tanto indicadores de hábitos de pago, como indicadores de centralidad de la red de transferencias de fondos y de los mercados de negociación construidos a partir de más de 336 millones de registros correspondientes al periodo comprendido entre el 2018 y el 2022. Se utilizaron técnicas de validación cruzada para evaluar el desempeño de las redes neuronales. Luego de ejecutar 100 procesos de entrenamiento independientes se seleccionó un modelo con una capa oculta y 20 neuronas con un error medio de clasificación de 0,88% en la muestra de entrenamiento y de un 3,12% en la muestra de prueba. La metodología presentada aquí es sólo una propuesta preliminar debido a la falta de evaluación en momentos de tensión de las entidades y la evaluación por parte de expertos, no obstante, puede llegar a convertirse en una importante herramienta que contribuya a mejorar las tareas de supervisión y vigilancia de las autoridades financieras, especialmente en el diseño de sistemas de alerta temprana.
Item
Caracterización de los pacientes con adenomas de hipófisis no funcionantes sometidos a cirugía en el Hospital México entre el año 2019 y 2024
(2025-07-07) Corella Solano, Alejandro José; Ruiz Salazar, Francis
Introducción y objetivos: Los adenomas de hipófisis no funcionantes son los tumores selares más comunes. Su manejo en muchos de los casos es quirúrgico. Mediante este trabajo se buscó caracterizar la presentación clínica, radiológica y hormonal para la población atendida en el Hospital México, así como su evolución clínica y hormonal postquirúrgica. Metodología: Se presenta un estudio observacional, retrospectivo, basado en los registros encontrados en el expediente digital institucional. Se recaudó la información de los pacientes con adenomas pituitarios no funcionantes que se sometieron a cirugía hipofisaria como parte de su tratamiento. Se analizaron variables demográficas, clínicas, radiológicas y hormonales, además de indicaciones y técnicas quirúrgicas, desenlaces y complicaciones posteriores. Resultados: Se obtuvo información para 87 personas. El 61% de la población consistió en hombres. La edad promedio fue de 57 años. La alteración visual fue el síntoma más frecuente al diagnóstico (60.9%). Antes de la cirugía, el 72% de los pacientes presentaba al menos una deficiencia hormonal, afectando en primer lugar al eje somatomorfo, seguido por el eje gonadal y tiroideo. Se logró resección total o subtotal en el 57.4% de los casos. Se identificó al diámetro tumoral, el grado Knosp y la ceguera prequirúrgica como factores predictores para el grado de extirpación quirúrgica. El 86% de los tumores tuvieron una inmunohistoquímica negativa. En el periodo postoperatorio, el 91% de los pacientes presentó algún déficit hormonal, con una evolución global desfavorable del perfil hormonal (57.5% empeoró en comparación con el estado hormonal prequirúrgico). El eje tiroideo y adrenal fueron los que con mayor frecuencia ameritaron sustitución hormonal (72% y 51%, respectivamente). Las complicaciones se presentaron en el 37.8% de los casos, siendo la diabetes insípida la más frecuente (13.3%). El 48% de los pacientes presentó enfermedad persistente o recidivante, y el manejo que se le dio a la mayoría fue conservador. Conclusiones: Los adenomas pituitarios no funcionantes se presentan predominantemente con compromiso visual, además de deficiencias hormonales. La cirugía transesfenoidal es compleja por el tamaño tumoral y los grados de invasión. Fue común la aparición de nuevos déficits hormonales en el postoperatorio, lo que resalta la importancia del seguimiento endocrinológico estructurado.
Item
Evaluación de recursos florísticos para promover el control biologico por conservación de áfidos (hemiptera: aphididae) en plantas de cebollino (Allium fistulosum)
(2025) Azofeifa Jiménez, Daniela; Hanson Snortum, Paul Eliot; Dra. Pamela Murillo Rojas
La siembra de plantas con flores, tanto alrededor como dentro del cultivo, ha demostrado ser eficaz para aumentar las poblaciones de insectos depredadores y parasitoides. Los recursos florísticos son plantas, tanto cultivadas como silvestres, que proporcionan polen y néctar a los enemigos naturales. Sin embargo, no todas las plantas con flores son aptas para funcionar como recursos florísticos. La selección de estas debe basarse en sus relaciones ecológicas, particularmente en su capacidad para atraer a los agentes de control biológico de interés, así como en la posible atracción de herbívoros y patógenos. La comunidad de áfidos (Hemiptera: Aphididae) y sus enemigos naturales constituye un sistema ideal para evaluar este tipo de control biológico. Por un lado, los áfidos (Hemiptera: Aphidiidae) son plagas clave en diversos cultivos de hortalizas, frutales y ornamentales. Por otro lado, en los agroecosistemas están presentes de manera natural varios insectos depredadores y parasitoides que tienen el potencial de regular las poblaciones de áfidos, tales como los sírfidos afidófagos (Diptera Syrphidae), mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae) y avispas parasitoides (Hymenoptera: Braconidae: Aphiidinae). El objetivo de esta tesis es estudiar los recursos florísticos que potencializan la regulación natural de áfidos. Para ello, se aborda, en primer lugar, la selección de los recursos florísticos más atractivos para los enemigos naturales de áfidos, y en segundo lugar, se determina si la siembra de una franja de flores al borde del cultivo, compuesta por estos recursos florísticos seleccionados, promueve la presencia de adultos de los enemigos naturales de áfidos en el borde del cultivo y mejora el control de áfidos en las plantas de cebollino adyacentes. La primera etapa, que corresponde a la selección de los recursos florales, se desarrolla en el primer capítulo de la tesis, mientras que la segunda etapa, relacionada con la determinación del efecto sobre la población de enemigos naturales y la abundancia de áfidos, se aborda en el segundo capítulo.