Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Revaloración de la vivienda vernácula con tierra en México
(2024-06-28) López González, Arturo; Vargas Benavides, Henry; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vásquez Carranza, Luz Marina
La idea de modernidad e influencia de medios de comunicación sobre nuevos materiales de construcción, así como programas oficiales mal diseñados en materia de vivienda, aunado al desconocimiento del valor de su vivienda y la falta de recursos económicos de los propietarios, han generado que las viviendas vernáculas con tierra —entre ellas, bajareque y adobe— vayan desapareciendo paulatinamente. Es necesario devolver a los pueblos autóctonos la originalidad de sus viviendas construidas con tierra, mediante su revalorización histórica y cultural; dar confianza y seguridad por las mejoras técnicas en sus partes constructivas empleadas; conservar los rasgos de cultura e identidad, minimizando el impacto negativo ambiental y empleando materiales y técnicas amigables con el entorno. Estas construcciones poseen ventajas para la salud del hombre-ecología; contrarrestan las emisiones de CO2 en comparación con materiales industrializados, estos se refuerzan en el rescate y revaloración de la vivienda vernácula que se transfiere mediante el método aprender-haciendo, rescatando y apropiándose de las etnotecnias de nuestros pueblos mesoamericanos; principalmente de construcciones como bajareque, sistema empleado por los Mayas para edificar sus casas. Así como los Mayas, la Mokaya, de las más antiguas en Mesoamérica, empleaba una técnica constructiva para sus casas, el adobe; ambas técnicas son empleadas hasta nuestros días, aún con las carencias estructurales por construirlas en autoconstrucción. El bajareque y el adobe, construidos en territorio mexicano y que tienen similitudes con otros de la región mesoamericana, han demostrado poca resistencia ante embates naturales, por lo que se desarrollan mejoras en estos componentes para estabilizar las viviendas estructuralmente, formal, espacial y prolongar su vida útil; aspectos que se reincorporarán a los patrones culturales de construcciones tradicionales.
Un testimonio más que humano en Los días de la selva de Mario Payeras: la apertura hacia la "escuela" de la vida
(2024-06-28) Chen Sham, Jorge; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
Con Los días de la selva, publicado por primera vez en 1981 por Casa de la Américas (La Habana, Cuba) y luego reeditado por la Editorial Nueva Nicaragua (1982), el guatemalteco Mario Payeras incursiona en el ámbito del testimonio centroamericano. Menos conocido que La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982) del nicaragüense Omar Cabezas o el de Elizabeth Burgos y Rigoberto Menchú, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), el género se consolida en un momento en el que ensalza tanto la revolución en América Central como la Internacional Socialista, la cual pone en circulación los textos de testimonio acerca de la guerrilla y los movimientos revolucionarios. Con Mario Payeras, estamos en la primera etapa de los movimientos guerrilleros, cuando grupos de intelectuales, estudiantes, campesinos y obreros asumen un compromiso de lucha armada, cuyo teatro de operaciones es la selva del Petén y su movilización hacia el altiplano durante los años de 1971 a 1973. La forma genérica del testimonio se posibilita en la conciencia crítica que nace de un enfrentamiento contra los valores de la oligarquía y en favor de los pobres y campesinos. Lo que interesa desarrollar en esta ponencia es la conformación de un sujeto colectivo y su enfrentamiento con un medio que es necesario asumir como si fuera una “escuela de la vida”, gracias a lo cual la guerrilla adquiere una característica muy humana, lejos de la grandilocuencia del “heroísmo” y dentro de esa concepción clásica de los “trabajos” en tanto relato de aprendizaje que debe sufrir quien se lanza a domar la selva y convivir con ella.
5G nuevas soluciones en el sector de telecomunicaciones
(2024-10-15) Gálvez Estrada, Jason Arturo; Castro Obando, Valeria
Con la Memoria de las Jornadas de Investigación y Análisis “En el camino hacia las redes 5G”, el Prosic busca poner a disposición un producto del conocimiento que permita una aproximación al mundo de las 5G y brinde insumos útiles sobre los avances del país en la materia e indique potenciales puntos de mejora para afianzar el desarrollo de la tecnología 5G en el país.
Optimización de la asignación de primas de seguros utilizando metaheurísticas
(2025-07-07) Villalobos Vargas, Sergio; Acuña Larios, Jennifer de los Ángeles
Este Trabajo final de investigación se centra en el desarrollo de una metodología para redistribuir técnicamente primas de seguros entre diferentes grupos de riesgo, bajo escenarios en los que se requiere asignar solidariamente un exceso proveniente de un grupo específico. El enfoque busca garantizar que dicha redistribución se realice de forma consistente y equitativa, tomando en cuenta restricciones estructurales y relaciones de dependencia entre los grupos. Para ello, se evalúan tres métodos de optimización no lineal estocástica: Optimización por Enjambre de Partículas (PSO), Recocido Simulado (SA) y Gradiente Descendente (GD). Cada uno de estos enfoques es aplicado a una función objetivo diseñada para minimizar la diferencia con respecto a las primas originales, penalizar desbalances y considerar las correlaciones entre los grupos mediante un término basado en cópulas gaussianas. La selección de esta cópula se fundamenta en pruebas de ajuste a los datos mediante los criterios de información AIC y BIC.
El estudio se valida mediante un esquema de validación cruzada temporal, permitiendo evaluar la estabilidad y capacidad de generalización de los métodos a través de múltiples escenarios. Los resultados obtenidos muestran diferencias relevantes entre los métodos: PSO destaca por su rendimiento en términos de error cuadrático medio, mientras que SA y GD presentan ventajas al minimizar errores relativos.
Este trabajo ofrece un marco práctico y flexible para abordar problemas de redistribución de primas en seguros colectivos, especialmente en contextos donde se busca incorporar criterios técnicos de dependencia, equidad y consistencia actuarial.
Uso de redes neuronales para el reconocimiento de patrones del comportamiento de las entidades bancarias en el sistema nacional de pagos electrónicos (SINPE)
(2025) Brenes Umaña, Hazel; Barquero Romero,José Pablo
Con el propósito de aproximar el patrón del comportamiento de las entidades del sistema bancario nacional (SBN) en el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) del Banco Central de Costa Rica (BCCR) se aplicó la técnica de redes neuronales, utilizando tanto indicadores de hábitos de pago, como indicadores de centralidad de la red de transferencias de fondos y de los mercados de negociación construidos a partir de más de 336 millones de registros correspondientes al periodo comprendido entre el 2018 y el 2022. Se utilizaron técnicas de validación cruzada para evaluar el desempeño de las redes neuronales. Luego de ejecutar 100 procesos de entrenamiento independientes se seleccionó un modelo con una capa oculta y 20 neuronas con un error medio de clasificación de 0,88% en la muestra de entrenamiento y de un 3,12% en la muestra de prueba. La metodología presentada aquí es sólo una propuesta preliminar debido a la falta de evaluación en momentos de tensión de las entidades y la evaluación por parte de expertos, no obstante, puede llegar a convertirse en una importante herramienta que contribuya a mejorar las tareas de supervisión y vigilancia de las autoridades financieras, especialmente en el diseño de sistemas de alerta temprana.