Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Diseño e interpretación simbólico-mitológica de un metate de panel colgante
(2025-09-30) Camacho Mora, Fernando Enrique
El análisis de los metates de panel colgante plantea un desafío debido a la escasez de ejemplares, la carencia de contexto en que se obtuvieron y, por tanto, la ambigüedad en el discurso académico. Este artículo se enfoca en el estudio de uno de estos objetos proveniente de Turrialba, Costa Rica. Se emplea un enfoque interdisciplinario que combina evidencia arqueológica, consideraciones etnográficas y un análisis desde el diseño para argumentar que en este metate se presenta un metarrelato sobre la historia talamanqueña del águila que come gente, convirtiéndolo en una representación integral de esta narrativa. Se propone un análisis desde el diseño del objeto, considerando su estructura y morfoproporcionalidad. A pesar de la complejidad de inferir el uso precolombino mediante información etnográfica, diversas líneas de análisis, desde la genética de grupos hasta referentes arqueológicos previos, respaldan la propuesta desarrollada.
Item
Producción y calidad de leche de un hato Jersey suplementado con un aditivo fitogénico
(2025-10-12) Salas Mata, Daniel; WingChing Jones, Rodolfo
Introducción: El sector lechero se enfrenta a una serie de retos que demandan eficiencia a nivel productivo y económico, buscando mejorar parámetros zootécnicos, sanitarios y financieros. Ello incluye el aprovechamiento de los ingredientes de la dieta para optimizar los parámetros productivos de las vacas lecheras. Objetivo: Evaluar el efecto de un aditivo fitogénico sobre la producción y calidad de la leche en vacas Jersey en pastoreo durante los primeros 110 días de lactancia. Métodos: Seleccionamos 30 vacas multíparas de la raza Jersey, con un número de lactancias promedio de 3,0 y una producción promedio en la lactancia anterior de 22,8kg/día, asignadas a dos tratamientos con 15 repeticiones cada uno: Tratamiento A (suplementación con 3,0g de AF) y Grupo B (control). La información registrada se analizó mediante un modelo lineal generalizado mixto para medidas repetidas. Resultados: El aditivo fitogénico no generó diferencias significativas en producción de leche (p=0,23), grasa (p=0,75), proteína cruda (p=0,83), lactosa (p=0,42), sólidos totales (p=0,40) y nitrógeno ureico en leche (p=0,44). Conclusión: No se encontraron beneficios en la producción y calidad de la leche con este aditivo y condiciones, pero debería evaluarse en otras condiciones de manejo y etapas productivas.
Item
Estrategia de mejora en la gestión institucional para estimular el desarrollo de la investigación en el área de Artes y Letras desde la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica
(2025) García Alfaro, María José; Montiel Ortega, Eithel
Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo para analizar la gestión institucional que ejecuta la Vicerrectoría de Investigación, en el desarrollo de la investigación de las diferentes unidades, centros e institutos, del área de Artes y Letras, inscritos en la Universidad de Costa Rica. De ahí que, se derivan los siguientes objetivos específicos: a) Determinar los lineamientos de planificación implementados en las diferentes unidades, centros e institutos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación; b) Describir las actividades de formulación y ejecución que brinda la Vicerrectoría en el desarrollo de la investigación, según el tipo de unidad; c) Detectar las acciones de evaluación para identificar las fortalezas y debilidades de la gestión institucional en el desarrollo de la investigación; d) Proponer una estrategia de mejora en la gestión institucional para estimular el desarrollo de la investigación desde la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Se contó con la participación de informantes claves tales como: personas directoras de unidades académicas y de investigación, jefaturas administrativas y personas investigadoras principales de proyectos, programas y actividades de investigación. Dentro de los hallazgos destacados se encontró: mejoras en cada una de las variables de investigación; planificación, formulación, ejecución y evaluación, debido a que se registran respuestas de parte de personas investigadoras que considera que nunca se llevan a cabo acciones o procesos relacionados con estas. La propuesta de mejora o intervención está relacionada a un planteamiento integral que incluya las tres variables y que signifique un mayor alcance por parte de todas las personas funcionarias vinculadas con el desarrollo de la investigación a nivel institucional. Esta propuesta consiste en un manual de conceptos relacionados con la planificación, actividades de capacitación para la formulación y ejecución de investigación.
Item
Disciplinamiento y normalización de la juventud en el contexto del diseño de la nueva arquitectura educativa de la enseñanza media en Costa Rica (1950-1972)
(2025) Sánchez Araya, Alejandro; Álvarez Pitaluga, Antonio Néstor
Entre 1950 y 1972, Costa Rica vivió una profunda transformación en su sistema educativo, centrada en la expansión de la enseñanza media y la modernización curricular. La Reforma de la Segunda Enseñanza, iniciada en 1950, introdujo un enfoque de eficiencia social, reorganizando contenidos y promoviendo la orientación vocacional, aunque persistieron limitaciones como el enfoque enciclopedista y la rigidez curricular. Desde sus inicios la reforma estuvo influenciada por organismos internacionales como la UNESCO y la OEA. En afinidad con lo anterior, el planeamiento educativo se consolidó con la creación de la Oficina de Planeamiento de la Educación (OPE), influida por organismos internacionales y fundaciones como la Ford. Dichas organizaciones promovieron la educación como inversión económica, alineada con el paradigma del capital humano. De conformidad con ello, el Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) en los años 70 buscó modernizar el sistema educativo y alinearlo con el desarrollo económico. Aunque ambicioso, enfrentó críticas por su falta de claridad, escasa participación en su diseño y problemas de legitimidad. En conjunto, estas reformas sentaron las bases para una educación costarricense orientada a la eficiencia, y un idealismo desbordado en función a planificación estratégica educativa vinculada con el desarrollo nacional.
Item
El rol del liderazgo en la adaptación al cambio organizacional aplicado en aromas y sabores técnicos (ASTEK)
(2025) Alfaro Marín, Karina; Esquivel Guzmán, Alejandra
En un entorno industrial marcado por cambios rápidos y constantes, el sector de los aditivos alimenticios y productos higiénicos se enfrenta a desafíos crecientes. La capacidad de adaptación y la respuesta eficaz a estos cambios son factores determinantes para el éxito y la competitividad de las organizaciones en este sector. Este estudio se enfoca en la empresa Aromas y Sabores Técnicos (ASTEK), un actor clave en el desarrollo de saborizantes, colorantes y fragancias, conocida por su compromiso con la calidad y la innovación. La rápida expansión de ASTEK ha resaltado la necesidad urgente de explorar cómo el liderazgo puede facilitar la adaptación a los cambios, tanto a nivel de tendencias del mercado como de transformaciones internas y operativas. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo las estrategias y estilos de liderazgo pueden influir en la capacidad de la empresa para enfrentar estos cambios y mejorar su competitividad en un mercado dinámico. La investigación se centrará en identificar las mejores prácticas de liderazgo que favorezcan una transición exitosa durante períodos de cambio, y cómo estas impactan en los resultados de la empresa y en la dinámica de sus equipos. A través de este análisis, se busca comprender cómo los líderes dentro de ASTEK pueden no solo guiar a sus equipos en la implementación de nuevas tecnologías y procesos, sino también gestionar el cambio cultural y organizacional necesario para mantener la eficiencia y competitividad a lo largo del tiempo. La capacidad de adaptación de una organización es crucial para su crecimiento y sostenibilidad, especialmente en sectores industriales como el de ASTEK, donde los cambios son constantes y acelerados. Enfrentando desafíos derivados de la evolución del mercado, las innovaciones tecnológicas y las normativas más estrictas, el liderazgo emerge como un factor fundamental para gestionar tanto los cambios internos como externos. Un liderazgo efectivo no solo guía a los equipos en la implementación de innovaciones, sino que fomenta una cultura organizacional que prioriza la mejora continua, la colaboración y la flexibilidad. Este estudio busca contribuir al fortalecimiento del liderazgo en ASTEK, mejorando su capacidad de adaptación e innovación. Al analizar los estilos y estrategias de liderazgo actuales y sus efectos en la cultura organizacional, la motivación y el rendimiento de los empleados, se desarrollará un modelo que alinee la visión y objetivos de la empresa con las capacidades de su personal, favoreciendo una respuesta ágil a los desafíos del mercado. El propósito de esta investigación es proponer un modelo de liderazgo basado en prácticas ágiles y colaborativas que permita mejorar la competitividad de ASTEK, gestionando eficazmente los cambios y fomentando un ambiente de innovación constante. El impacto de esta investigación va más allá de identificar prácticas de liderazgo exitosas. Al fortalecer la capacidad de ASTEK para adaptarse y prosperar en un entorno competitivo, este estudio busca proporcionar a los líderes de la empresa herramientas y enfoques que promuevan un ambiente organizacional receptivo al cambio. De este modo, se optimizará la innovación, la adaptabilidad y la competitividad de la empresa, garantizando su relevancia y sostenibilidad en el mercado global. Esta investigación representa una inversión estratégica en el futuro de ASTEK, contribuyendo no solo a mejorar su posicionamiento en el mercado, sino también a fortalecer su cultura organizacional, asegurando que esté preparada para enfrentar los desafíos de un entorno en constante evolución.