Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Sociabilidad en espacios públicos de los conjuntos habitacionales: Urbanización Miraflores, Condominio Interamericana y los asentamientos informales Cuenca Norte y Cuenca Sur (Heredia, Costa Rica, 1980-2023)
(2025) Otárola Guevara, Marcela; Araya Jiménez, María del Carmen
En esta investigación se estudia la sociabilidad en los espacios públicos de tres tipos de conjuntos habitacionales ubicados en dos cantones conurbanos de la provincia Heredia. Comprendida como una cualidad no estática, sino cambiante según la influencia de factores socioeconómicos y culturales, la sociabilidad se trata como una construcción social que deviene de coyunturas históricas que han influido en procesos de urbanización, en la producción de viviendas y en imaginarios sobre territorios. Así, se desarrolla un análisis entre 1980 y 2023 el cual relaciona las dinámicas sociales con el espacio geográfico y arquitectónico, para comprender las formas de socialización en lugares diferenciados por el financiamiento inmobiliario y la tenencia del título de propiedad: un condominio, una ciudadela y un asentamiento autogestionado. Por lo complejo del análisis, se emplean como referencias teóricas medulares la producción social del espacio de Henry Lefebvre, la sociabilidad de Georg Simmel, el espacio público de Manuel Delgado, los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis y las prácticas cotidianas de Alicia Lindón. A estas, según las particularidades de cada capítulo, se incorporan otras nociones complementarias para enriquecer la observación de los hallazgos. Metodológicamente, se usa la hermeneútica para examinar textos sobre la transformación económica de Costa Rica, informes y planes de ordenamiento territorial. También se utiliza para interpretar fuentes legales, institucionales, censales, cartográficas, fotográficas y digitales; así como la transcripción de 22 entrevistas hechas a residentes de las comunidades indagadas y a tres personas que conocen una de ellas. En el primer capítulo se explora cómo la transformación económica y política de Costa Rica ha influido en la configuración del Área Metropolitana de Heredia. Se concluye que directrices y decisiones comerciales han creado un área urbana diversa dominada por intereses inmobiliarios. El segundo capítulo revela cómo la interacción entre gobiernos, municipalidades y empresas inmobiliarias ha orientado el crecimiento urbano de los cantones de Heredia y San Pablo y ha producido distintos tipos de desarrollo habitacional; se encuentra que en estos, el potencial de los espacios públicos para fomentar la cohesión social está limitado por la subutilización o la apropiación de distintos usuarios.
En el tercer capítulo se expone cómo los habitantes de los conjuntos habitacionales perciben sus comunidades, los espacios públicos y cómo estos actúan en el tejido social local. El principal hallazgo expone que la calidad y el tipo de uso dado a los espacios públicos influyen en la interacción y el bienestar de los residentes de los asentamientos examinados. En el cuarto y último capítulo se presentan las prácticas cotidianas públicas de los pobladores entrevistados y su impacto en los vínculos con sus vecinos; se advierte que la integración comunal depende, en gran medida, del diseño urbano, la seguridad y el interés de moradores por involucrarse en iniciativas de beneficio mutuo.
Se deduce que las políticas urbanas han priorizado el crecimiento económico sobre el bien común, lo cual ha creado heterogeneidad social y espacial en la zona de estudio. En los tres tipos de conjuntos habitacionales, las formas de sociabilidad actuales no contribuyen significativamente a la cohesión social en las comunidades. Para generarla y mejorar la calidad de vida de sus residentes, es necesario considerar los espacios públicos como ámbitos de relación y adaptarlos a las necesidades y expectativas de la población, y al mismo tiempo garantizar su habitabilidad, accesibilidad y seguridad.
Perfil sociodemográfico y lesionológico documentado en los dictámenes médico legales de los hombres atendidos por delitos sexuales en la Sección Clínica Médico Forense entre enero 2018 y diciembre del 2023
(2025-10-15) Ching Yu, Suzanne; Solórzano Herra, Sandra; Vega Zúñiga, Franz; Paniagua Barrantes, Carlos
Esta investigación analizó 142 dictámenes médico-legales de delitos sexuales contra hombres en Costa Rica, con el objetivo de identificar patrones clínicos, sociodemográficos y forenses en la valoración de estas víctimas. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, centrado en la revisión documental de dictámenes médico-legales y se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, temporales y jurídicas mediante estadística descriptiva.
En el marco teórico, se exploraron los conceptos de violencia sexual, victimización masculina, factores sociales y culturales asociados al subregistro, así como los protocolos médico-forenses aplicados en la valoración de víctimas. Se evidenció la invisibilización de los hombres en la investigación y en las políticas públicas, lo que limita la comprensión de la magnitud del problema. En los resultados, se observó que la mayoría de víctimas fueron niños y adolescentes, con un pico de incidencia a los 11 años. Las lesiones más frecuentes fueron anales (fisuras y cicatrices crónicas), mientras que las extragenitales fueron poco comunes. La relación de causalidad médico-legal fue coherente en el 92.96 % de los casos; sin embargo, existieron dificultades para establecer la adecuación temporal en situaciones de denuncia tardía, algunas de hasta 14 años posteriores al hecho. La discusión destacó las limitaciones en la documentación de variables como estado anterior y posterior, y la importancia de fortalecer la formación médico-forense. Asimismo, se resaltó la urgencia de visibilizar la violencia sexual masculina, promover la denuncia temprana y garantizar cobertura equitativa de los servicios forenses. En conclusión, los dictámenes médico-legales constituyen un pilar para la objetivación del delito de violación en hombres.
Abordaje psicosocial de pacientes con el primer episodio psicótico
(2025) Ramírez Vargas, Xinia María; Matamoros Ruiz, Marvin
El presente trabajo de graduación aborda el tratamiento psicosocial del primer episodio psicótico (PEP), considerando esta una fase crítica en el desarrollo de trastornos psicóticos graves. El PEP es más frecuente en la adolescencia y adultos jóvenes, lo que puede comprometer su funcionalidad, autonomía y calidad de vida. Si bien la farmacoterapia es fundamental, resulta insuficiente para abarcar la complejidad biopsicosocial del trastorno. A través de una revisión bibliográfica, se analizan los principales factores de riesgo, genéticos, neurobiológicos, psicosociales y ambientales y se examinan las intervenciones terapéuticas eficaces en este contexto. Se destacan terapias psicológicas basadas en la evidencia, como la terapia cognitiva conductual para la psicosis, el modelo de dialogo abierto, la terapia psicoanalista de Lacan y terapias de la tercera ola como la terapia de aceptación y compromiso y la terapia cognitiva analítica, las cuales han demostrado contribuir significativamente en el proceso de recuperación de los pacientes mejorando el funcionamiento general, la prevención de recaídas, reducción de síntomas y adherencia a la farmacoterapia.
Además, se subraya la importancia de programas comunitarios y de rehabilitación psicosocial que incluyan el fortalecimiento de redes familiares, la intervención vocacional y la atención temprana multidisciplinaria. La investigación concluye que un modelo de atención integral, centrado en el paciente y sostenido por políticas públicas inclusivas, permite un abordaje más humano y efectivo del PEP, facilitando la recuperación funcional y previniendo la cronificación del trastorno.
Gestión del clima organizacional desde la comunicación y cooperación en su incidencia en la satisfacción profesional de la Escuela Isabel Brown Brown, en el circuito 02 de la Dirección Regional de Liberia
(2025) Siu Ko, Allan Paul; Cortés Rodríguez, Bayrón
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del clima organizacional desde las dimensiones de la comunicación y la cooperación, y su incidencia directa en la satisfacción profesional, en la Escuela Isabel Brown Brown, ubicada en el circuito 02 de la Dirección Regional de Liberia. La iniciativa partió la comprensión del entorno escolar no solo es un espacio de transmisión de conocimientos, sino también un escenario de relaciones humanas que requieren atención, gestión y fortalecimiento continuo. En este sentido, se logró como la gestión del clima organizacional no debe limitarse a aspectos administrativos, sino que debe integrar elementos humanos que permitan a los actores educativos afrontar de manera asertiva los retos cotidianos, enfrentar una comunidad educativa exigente en el desarrollo de competencias emocionales y sociales.
Bajo esta investigación se implementó, un enfoque cualitativo, con un estudio de casos, con el desarrollo de características descriptivas para comprender el entorno natural de los fenómenos que participan en este contexto. Por su parte, los objetivos se planteó la orientación en una propuesta resultante de este trabajo, con actividades concreta para atender las necesidades emergentes de la comunidad escolar, orientada a mejorar el clima organizacional desde la gestión de la comunicación y la cooperación, como medios esenciales para elevar el nivel de satisfacción profesional y, por ende, la calidad del servicio educativo.
En definitiva, esta indagación representó una contribución al mejoramiento de los procesos de gestión institucional en el ámbito educativo, ofreciendo un enfoque integral que promueve el trabajo colaborativo, sana convivencia, valores humanos y transformación profesional.
Asimismo, por su gran adaptabilidad en su estructura, permite una planificación constante a las necesidades que demanda el contexto institucional.
Modelado hidrodinámico de la cuenca alta del Río Humo, con estimación del caudal adecuado para abastecimiento poblacional
(2025) Ureña Mena, María del Rosario; Birkel Dostal, Christian
Las condiciones de disponibilidad del recurso hídrico pueden ser un motor o un obstáculo para el desarrollo de actividades económicas. Las comunidades rurales que habitan en el Cerro de la Muerte, a más de 2000 m s.n.m, tienen dificultades para encontrar fuentes de agua con suficiente caudal durante todo el año. La escasez del servicio de agua potable limita el aprovechamiento de los terrenos, para desarrollo de actividades económicas y vivienda.
Se presenta una alternativa para la estimación del caudal que podría ser concesionado por la ASADA de Cañón del Guarco en el cauce del río Humo, con el propósito de satisfacer la demanda poblacional, tomando en cuenta las condiciones de protección del régimen del Parque Nacional los Quetzales. Según los resultados de análisis fisicoquímicos, microbiológicos y la categorización del sitio según la legislación, el agua es adecuada para consumo humano, si se aplica desinfección. Aplicando el modelado GR4J a partir de precipitación diaria de CHIRPS, temperatura de ERA5 y caudal observado por medio de aforo químico se obtuvo criterios de eficiencia de KGE 0.8.
Al estimar el caudal total anual y restarle el caudal ambiental con los percentiles 90 y 95 del método de curva de duración de caudales, la captación del Río Humo puede satisfacer la demanda de la comunidad proyectada a 25 años en época lluviosa de mayo a enero, durante los meses secos de febrero, marzo y abril es necesario que se diseñen alternativas de captación y almacenamiento de agua adicionales.