Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Coagulopathy induced by viperid snake venoms in a murine model: comparison of standard coagulation tests and rotational thromboelastometry
(2022-05-27) Rucavado Romero, Alexandra; Chacón, Mariela; Villalobos, Mariela; Argüello, Ivette; Campos, Marlen; Guerrero, German; Lamela Méndez, Marilla; Escalante Muñoz, Teresa; Gutiérrez, José María
Viperid snakebite envenoming is often characterized by a venom-induced consumption coagulopathy due to the procoagulant effect of venom components, resulting in the alteration of clotting laboratory tests. There is a growing trend to use rotational thromboelastometry in the assessment of clotting disturbances in a variety of pathologies, although its use in experimental models of envenoming has been limited. An in vivo murine model was implemented to assess the coagulopathy induced by three Central American viperid venoms which have different mechanisms of action on clotting factors, i.e., Bothrops asper, Crotalus simus and Bothriechis lateralis. Venom was injected by the intravenous route and blood samples were collected at 1, 3, 5 and 24 h after envenoming. Coagulopathy was assessed by standard clotting tests and by routine rotational thromboelastometric parameters. In addition, the changes in platelet number were followed. B. asper and C. simus venoms induced coagulopathy and thrombocytopenia 1 h after injection, followed by a slow recovery at 3, 5 and 24 h, although the majority of clotting parameters were still significantly affected by 3 and 5 h, and were corrected by 24 h. In general, a similar time-course of alterations was observed for standard clotting tests and most rotational thromboelastomeric assays. However, some thromboelastometric parameters, especially those related to Fibtem, showed more drastic alterations than standard tests and remained altered even at 24 h in some cases. This is likely related to the low fibrinogen concentration observed at most time intervals. B. lateralis venom did not induce a consumption coagulopathy, although it caused a marked thrombocytopenia.
Site mutation of residues in a loop surrounding the active site of a PeI snake venom metalloproteinase abrogates its hemorrhagic activity
(2019-03-28) Camacho Umaña, Erika; Escalante Muñoz, Teresa; Remans, Kim; Gutiérrez, José María; Rucavado Romero, Alexandra
Abrogation of the hemorrhagic activity of BaP1, a PI Snake Venom Metalloproteinase (SVMP) from the venom of Bothrops asper, was achieved by the substitution of residues in the first part of the U loop surrounding the active site by the corresponding residues of a structurally-similar non-hemorrhagic PI SVMPfromarelated venom. Previous studies by molecular dynamic simulation showed higher flexibility in the first part of the loop in hemorrhagic SVMPs, as compared to non-hemorrhagic SVMPs. It has been suggested that the U loop is critical for protein-protein interface and may be involved in the interaction with extracellular matrix proteins, hence influencing the ability of the toxin to bind and hydrolyze basement membrane components. The SVMP with the site mutation completely lost hemorrhagic ac tivity, and only had a partial reduction of proteolytic activity, indicating that this region in the loop plays a key role in the ability to induce hemorrhage. Our findings demonstrate a key structural determinant of the hemorrhagic capacity of PI SVMPs.
Neutralization of proteases from Bothrops snake venoms by the aqueous extract from Casearia sylvestris (Flacourtiaceae)
(2001-12) Borges, Márcia Helena; Soares, Andreimar Martins; Rodrigues, Veridiana De Melo; Oliveira, Fábio de; Franshesni, A. M.; Rucavado Romero, Alexandra; Giglio, José Roberto; Homsi Brandeburgo, Maria Inës
Aqueous extract from Casearia sylvestris leaves, a typical plant from Brazilian open pastures, was able to neutralize the hemorrhagic activity caused by Bothrops asper, Bothrops jararacussu, Bothrops moojeni, Bothrops neuwiedi and Bothrops pirajai venoms. It also neutralized two hemorrhagic metalloproteinases from Bothrops asper venom. Proteolytic activity on casein induced by bothropic venoms and by isolated proteases, including Bn2 metalloproteinase from B. neuwiedi venom, was also inhibited by the C. sylvestris extract in different levels. The α-fibrinogen chain was partially protected against degradation caused by B. jararacussu venom, when this venom was incubated with C. sylvestris extract. We also observed that this extract partially increased the time of plasma coagulation caused by B. jararacussu, B. moojeni and B. neuwiedi venoms. C. sylvestris extract did not induce proteolysis in any substrate assayed.
El intercambio de cerámica policroma entre la Gran Nicoya y el Caribe Central de Costa Rica entre el 500 y el 1550 d.C.
(2025) Brenes Ballestero, José Joaquín; Alarcón Zamora, Gerardo
Las investigaciones arqueológicas científicas llevadas a cabo en el Caribe Central de Costa Rica desde la década de 1970 han aportado mucha información para el entendimiento de la complejidad sociopolítica alcanzada por algunos grupos que se asentaron en sitios arqueológicos que muestran un alto grado de desarrollo materializado en la construcción de arquitectura monumental con diferentes funciones.
La amplia evidencia disponible apunta a que en el Caribe Central existieron formas sociales que concuerdan con las definiciones del concepto de cacicazgo históricamente discutido en la arqueología costarricense y de la baja América Central. Las características sociopolíticas de los cacicazgos aluden a un control político sobre bienes de interés para las élites gobernantes. De esta manera, con base en el conocimiento teórico disponible se aborda un tema que permite conocer cómo fue el proceso de adquisición de cerámica policroma de la Gran Nicoya por parte de los grupos que habitaron parte del Caribe Central costarricense.
En el Capítulo 1 se presenta el tema de investigación. Se especifican los objetivos y los escenarios hipotéticos que luego se contrastan con la evidencia arqueológica.
El Capítulo 2 contiene la discusión teórica que orientó la investigación y que sirvió para interpretar los datos obtenidos en el análisis cerámico. La discusión se centra en los aspectos sociopolíticos que caracterizan a las sociedades cacicales y en conceptos asociados con la economía política de dichas sociedades.
En el Capítulo 3 se contextualiza la zona de estudio mediante la información disponible referente a las características naturales de la zona y al desarrollo cultural precolombino de los grupos que allí se asentaron. Se presenta el desarrollo histórico precolombino de la subregión y se detalla en las características que presentan los cuatro sitios estudiados.
En el Capítulo 4 se resumen las investigaciones que abordan la temática del intercambio de cerámica policromada entre la Gran Nicoya y la Región Arqueológica Central de Costa Rica, con la finalidad de contar con un estado de la cuestión de la temática tratada.
El Capítulo 5 cuenta con el componente metodológico de la investigación, donde se expone la muestra cerámica utilizada, las técnicas de recolección de los datos y los procedimientos de análisis de esa colección.
El Capítulo 6 compila los datos derivados del análisis de la cerámica policroma hallada en los cuatro sitios estudiados. Los datos se dividen en varios apartados que permiten comprender mejor los resultados obtenidos.
En el Capítulo 7 se discuten los resultados tomando en consideración los postulados teóricos y los antecedentes expuestos. Se discute si existió un control en el acceso a la cerámica policroma de parte de las aldeas principales y si esa cerámica policroma realmente fue un bien de prestigio.
El Capítulo 8 reúne las conclusiones a las cuales se llegó con la información obtenida y se sugieren algunas recomendaciones que considerar en futuras investigaciones que incluyan el análisis de cerámica policromada de la Gran Nicoya.
Armonización PET/CT digital utilizando el método de camillas según el estándar 2 de 18F-FDG de la Asociación Europea de Medicina Nuclear
(2025) Cubillo Valerín, Erick David; Mora Ramírez, Erick
La armonización es un proceso crucial en el contexto de la imagen molecular, dada la variabilidad del valor de captación inherente a las diferentes tecnologías de equipos y métodos de reconstrucción. El estándar 2 de EARL-EANM para 18F-FDG, actualizado en 2020, busca establecer límites de rendimiento que aseguren la comparabilidad de las mediciones cuantitativas entre los equipos de última generación. El presente proyecto se enfoca en la armonización del equipo digital PET/CT Biograph Vision 450, ubicado en el Laboratorio Ciclotrón PET/CT del Centro de Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares de la Universidad de Costa Rica, a partir del uso de camillas para la toma de imágenes.
La metodología implementada requirió la adquisición de 40 series de imágenes de un maniquí NEMA-IEC (con esferas de 10 a 37 mm de diámetro). Se variaron sistemáticamente los parámetros de reconstrucción, incluyendo el número de iteraciones (5, 10, 20, 30), el tiempo de adquisición por camilla (1 a 6 minutos), y el ancho del filtro gaussiano (4.0 mm y 4.5 mm). El análisis se centró en dos fases principales, la primera sobre la Evaluación de Modos de Reconstrucción, en la que se determinó el cumplimiento del estándar 2 midiendo los coeficientes de recuperación (RC) máximo y promedio para cada esfera. La segunda, sobre la Evaluación de Calidad de Imagen, en la que se analizaron métricas de calidad de imagen críticas, como la variabilidad de fondo, la rugosidad de imagen y la razón contraste-ruido, para conocer el impacto visual y técnico de la variación paramétrica.
Los resultados demostraron que, si bien la tendencia de las curvas de RC coincidía con la forma esperada por el estándar, ninguno de los modos de reconstrucción evaluados con los anchos de filtro de 4.0 mm y 4.5 mm cumplió totalmente con los límites del estándar 2. Se observó que el aumento en el ancho del filtro gaussiano resultó en una disminución general de los coeficientes de recuperación, alejándolos del límite inferior. Los modos más cercanos al cumplimiento fueron aquellos con un tiempo de adquisición corto (1 minuto por camilla) y filtro gaussiano de 4.0 mm.
Respecto a las métricas de calidad de imagen, se encontró que la rugosidad de imagen (ruido vóxel a vóxel) fue creciente con el número de iteraciones y que varias series excedieron el límite aceptable de EARL del 15%. El análisis de intercambio contraste-ruido para la esfera de 10 mm (crucial para asegurar la detectabilidad de lesiones pequeñas) identificó que un modo de 5 iteraciones y 4 minutos por camilla ofrecía la mejor calidad de imagen, a pesar de no cumplir completamente el estándar 2. Se concluye que un filtro gaussiano más estrecho, entre 2.0 mm y 3.0 mm es necesario para alcanzar el pleno cumplimiento del estándar, mientras se mantiene una calidad de imagen óptima para entornos clínicos.