Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis médico legal de las autopsias en muertes no traumáticas de menores de 1 año de edad, realizadas en la sección de patología forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial, de enero 2019 a diciembre del 2023
(2025-09-26) Chavarría Segura, Melissa de los Ángeles; Chacón Barquero, Lawrence
En este trabajo se realizó un análisis médico-legal de las autopsias practicadas en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial, correspondientes a muertes no traumáticas en menores de un año ocurridas entre enero de 2019 y diciembre de 2023. El estudio fue cuantitativo, observacional y retrospectivo, con una muestra de 133 casos que cumplieron los criterios de inclusión. Se recopilaron datos sociodemográficos, clínicos, informes de investigación, hallazgos anatomopatológicos macro y microscópicos, así como resultados de estudios complementarios. La provincia de Limón concentró la mayor cantidad de casos, con una proporción significativa en población indígena, lo que refleja desigualdades en el acceso a servicios de salud y factores de vulnerabilidad. Se identificaron limitaciones importantes en la información previa a la autopsia, particularmente en los antecedentes clínicos maternos y neonatales, ya que en la mayoría de casos no se aportó documentación médica completa y los informes de investigación carecieron de datos relevantes. Se observó una disminución progresiva en la solicitud de estudios histopatológicos durante el periodo, incrementándose el diagnóstico basado únicamente en hallazgos macroscópicos, con uso inconsistente y heterogéneo de estudios complementarios. Las principales causas de muerte fueron bronconeumonía, otras infecciones respiratorias y hallazgos pulmonares inespecíficos compatibles con hemorragia y edema pulmonar. La mayoría de las causas de muerte fueron clasificadas de manera heterogénea, aplicando criterios diagnósticos diferentes para casos similares. Aunque algunas se ajustaron a los protocolos establecidos, en otros casos, especialmente las consignadas como hemorragia y edema pulmonar, no se cumplieron dichos criterios, lo que generó falta de uniformidad en los dictámenes. Estos hallazgos evidencian la necesidad de aplicar con rigor los protocolos y estándares internacionales, garantizando mayor precisión y calidad en las conclusiones médico-legales.
Item
Factores angiogénicos como marcadores predictivos de preeclampsia en el embarazo en pacientes hipertensas crónicas del Hospital San Juan de Dios de julio 2024 a abril 2025
(2025-09) Quirós Abarca, Raquel Elizabeth; Azofeifa Soto, Rodrigo
Introducción: La preeclampsia representa una complicación frecuente y grave del embarazo, especialmente en mujeres con hipertensión crónica. Los factores angiogénicos como el factor de crecimiento placentario (PIGF) y el receptor soluble de tirosina quinasa tipo 1 (sFlt-1) han sido propuestos como herramientas para la predicción de esta entidad. Sin embargo, su valor diagnóstico en esta población específica sigue siendo incierto. Objetivo: Evaluar la utilidad de los biomarcadores angiogénicos PIGF, sFlt-1 y la razón sFlt-1/PIGF para predecir el desarrollo de preeclampsia en pacientes con hipertensión crónica gestacional. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en 76 gestantes con hipertensión crónica. Se recolectaron datos clínicos, obstétricos y bioquímicos, incluyendo determinaciones de PIGF y sFlt-1 en dos momentos del embarazo: semanas 11–14 y 24–38. Se compararon los niveles de biomarcadores entre los grupos con y sin preeclampsia, y se calculó el área bajo la curva ROC (AUC) para evaluar su capacidad predictiva. Resultados: El 21,0% de las pacientes desarrollaron preeclampsia. En la determinación inicial (semana 13), los biomarcadores angiogénicos no mostraron capacidad discriminativa adecuada (AUC para PIGF: 0,54; sFlt-1: 0,57; razón sFlt-1/PIGF: 0,54). En contraste, en la determinación subsecuente (semana 32), se observó una alta capacidad predictiva, especialmente para la razón sFlt-1/PIGF (AUC: 0,915; sensibilidad: 87,5%; especificidad: 85,0%). Conclusión: En pacientes con hipertensión crónica, la determinación tardía de biomarcadores angiogénicos, especialmente la razón sFlt-1/PIGF, demuestra un alto valor predictivo para el desarrollo de preeclampsia. Estos hallazgos respaldan su uso como herramienta diagnóstica complementaria en el seguimiento de embarazos de alto riesgo.
Item
Percepción socioambiental en Santa Cruz, Turrialba, Cartago, Costa Rica, sobre la conservación de las aves silvestres de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Volcán Turrialba
(2025-09) Naranjo Segura, Gabriel de Jesús; Sancho Jiménez, Luis Felipe
En esta investigación se estableció la percepción socioambiental de Santa Cruz sobre las aves silvestres que se encuentran en el distrito de Santa Cruz, el cual pertenece a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Volcán Turrialba. Se efectuaron 153 entrevistas en 9 sectores de este distrito, concluyendo que la percepción socioambiental de este lugar se ve influenciada por elementos como la edad, el género, la educación y las actividades económicas. Los resultados muestran como la mayor parte de la población de Santa Cruz es adulta, se dedican al sector agropecuario, en el que los hombres poseen un rol más activo. Por su lado, se perciben las actividades de la contaminación y las afectaciones por el aumento de la infraestructura como situaciones presentes, mientras que las afectaciones directas en el hábitat y el comercio de aves silvestres son percibidas como situaciones ausentes. En cuanto al nivel de riesgo en las aves silvestres, los vecinos perciben que todas las acciones consecuentes de las actividades socioeconómicas tienen un riesgo bajo. Como síntesis de la investigación se proponen una serie de lineamientos para la conservación de las aves silvestres, priorizando aspectos económicos y ambientales, esto porque el valor económico es el eje central de las actividades humanas del distrito de Santa Cruz.
Item
Improved walk test performance and blood pressure responses in men and women completing cardiac rehabilitation: Implications regarding exercise trainability
(2021-02-22) Araya Ramírez, Felipe; Moncada Jiménez, José; Grandjean, Peter Walker; Franklin, Barry A.
Purpose. To evaluate changes in walk test performance and blood pressure (BP) responses following a 12-week exercise-based outpatient cardiac rehabilitation (CR) program. Methods. Six-Minute Walk Test (6MWT) and resting systolic BP (SBP), diastolic BP (DBP), post-6MWT heart rate (HR), and post-6MWT BPs were measured before and after CR in 311 (237 men,74 women) patients. Using age as a covariate, 2 by 2 (Gender × Measurement) ANCOVAs were used to determine differences in 6MWT performance and hemodynamic variables. Results. After adjusting for age, men covered a greater 6MWT distance than women; pre-CR versus post-CR program values are as follows: men, 429.3 ± 94.6 versus 557.6 ± 90.7 m, P ≤ .001; women, 374.9 ± 100.7 versus 483.2 ± 82.9 m, P ≤ .001. Both genders reduced resting DBP following the CR program (men: 67.2 ± 9.8 vs 65.6 ± 8.5 mm Hg, P = .034; women: 69.2 ± 10.7 vs 65.0 ± 8.0 mm Hg, P = .001) and increased HR following the 6MWT after the CR program (men: 97.7 ± 16.8 vs 112.7 ± 21.3 bpm, P ≤ .001; women: 100.7 ± 20.8 vs 110.2 ± 22.0 bpm, P ≤ .001). Similarly, SBP increased immediately following the 6MWT (122.8 ± 18.5 vs 133.6 ± 20.7 mm Hg; P ≤ .001) in men but not in women. Conclusion. The present findings indicate similar relative improvements in 6MWT performance and BP responses in adherent men and women following an exercise-based CR program.
Item
Dietary analysis and body composition of male and female Costa Rican college soccer players
(2017-05) Sojo Rodríguez, Natalia; Cordero Vargas, Mariángela; Chinnock McNeil, Anne Eliza; Chacón Araya, Yamileth; Moncada Jiménez, José
Purpose: To determine macronutrient consumption and body composition in male and female college competitive soccer players. Methods: Participants were 22 male (mean age = 21.4 ± 1.9 yr.) and 19 female (mean age = 20.1 ± 1.7 yr.) varsity team soccer players who were interviewed for dietary assessment using a 7-day diet history questionnaire. Body composition was obtained by a full-body dual-energy X-ray absorptiometry (DXA) scan. Total energy and macronutrient analysis was performed following the nutritional interview, and body height, weight, lean mass, fat mass (%), and intermuscular adipose tissue-free skeletal muscle mass (IMAT-SMM) were obtained from the DXA scan. Gender differences were obtained by independent samples t-tests. Results: Energy intake was higher in males (19 377 ± 5 514 kJ) than in females (13 066 ± 4 610 kJ; p ≤ 0.001). Carbohydrate intake was higher in males (10.3 ± 3.2 g/kg) than in females (7.9 ± 3.8 g/kg; p = 0.010). Protein intake was higher in males (2.2 ± 0.8 g/kg) than in females (1.6 ± 0.5; p = 0.031). Fat consumption was similar between males (1.9 ± 0.8 g/kg) and females (1.7 ± 0.6 g/kg; p = 0.117). Body height (176.0 ± 6.1 vs. 160.4 ± 3.4 cm), weight (69.3 ± 7.7 vs. 59.2 ± 6.5 kg), lean mass (26.0 ± 2.0 vs. 16.9 ± 1.4 kg), and IMAT-SMM (31.0 ± 2.3 vs. 20.2 ± 1.6 kg) mean values were higher in males than in females (p ≤ 0.001 for all). Fat mass was higher in females (31.4 ± 6.4 %) than in males (14.8 ± 5.2 %; p ≤ 0.001). Conclusions: An excessive energy and carbohydrate intake was found in both genders. Protein and fat intake were appropriate for both genders. Body composition in males showed similar values compared to previously reported literature; however, females showed poor body composition compared to international values.