Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Armonización PET/CT digital utilizando el método de camillas según el estándar 2 de 18F-FDG de la Asociación Europea de Medicina Nuclear
(2025) Cubillo Valerín, Erick David; Mora Ramírez, Erick
La armonización es un proceso crucial en el contexto de la imagen molecular, dada la variabilidad del valor de captación inherente a las diferentes tecnologías de equipos y métodos de reconstrucción. El estándar 2 de EARL-EANM para 18F-FDG, actualizado en 2020, busca establecer límites de rendimiento que aseguren la comparabilidad de las mediciones cuantitativas entre los equipos de última generación. El presente proyecto se enfoca en la armonización del equipo digital PET/CT Biograph Vision 450, ubicado en el Laboratorio Ciclotrón PET/CT del Centro de Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares de la Universidad de Costa Rica, a partir del uso de camillas para la toma de imágenes. La metodología implementada requirió la adquisición de 40 series de imágenes de un maniquí NEMA-IEC (con esferas de 10 a 37 mm de diámetro). Se variaron sistemáticamente los parámetros de reconstrucción, incluyendo el número de iteraciones (5, 10, 20, 30), el tiempo de adquisición por camilla (1 a 6 minutos), y el ancho del filtro gaussiano (4.0 mm y 4.5 mm). El análisis se centró en dos fases principales, la primera sobre la Evaluación de Modos de Reconstrucción, en la que se determinó el cumplimiento del estándar 2 midiendo los coeficientes de recuperación (RC) máximo y promedio para cada esfera. La segunda, sobre la Evaluación de Calidad de Imagen, en la que se analizaron métricas de calidad de imagen críticas, como la variabilidad de fondo, la rugosidad de imagen y la razón contraste-ruido, para conocer el impacto visual y técnico de la variación paramétrica. Los resultados demostraron que, si bien la tendencia de las curvas de RC coincidía con la forma esperada por el estándar, ninguno de los modos de reconstrucción evaluados con los anchos de filtro de 4.0 mm y 4.5 mm cumplió totalmente con los límites del estándar 2. Se observó que el aumento en el ancho del filtro gaussiano resultó en una disminución general de los coeficientes de recuperación, alejándolos del límite inferior. Los modos más cercanos al cumplimiento fueron aquellos con un tiempo de adquisición corto (1 minuto por camilla) y filtro gaussiano de 4.0 mm. Respecto a las métricas de calidad de imagen, se encontró que la rugosidad de imagen (ruido vóxel a vóxel) fue creciente con el número de iteraciones y que varias series excedieron el límite aceptable de EARL del 15%. El análisis de intercambio contraste-ruido para la esfera de 10 mm (crucial para asegurar la detectabilidad de lesiones pequeñas) identificó que un modo de 5 iteraciones y 4 minutos por camilla ofrecía la mejor calidad de imagen, a pesar de no cumplir completamente el estándar 2. Se concluye que un filtro gaussiano más estrecho, entre 2.0 mm y 3.0 mm es necesario para alcanzar el pleno cumplimiento del estándar, mientras se mantiene una calidad de imagen óptima para entornos clínicos.
Item
Intervención del derecho de vía para la creación de espacios públicos dedicados al transporte público
(2024) Morel Ghariani, Julien; Vargas Vargas, Bryan
En el marco del Proyecto de Reorganización del Transporte Público Modalidad Autobús del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), los Nodos de Integración son lugares geográficos en los que se realiza el intercambio de personas usuarias entre las diferentes modalidades de transporte público y movilidad activa. Esos puntos son claves para el Gran Área Metropolitana (GAM), ya que son transitados por un alto volumen de personas, tienen un alto valor comercial de los suelos, y son un escenario en cual se determina en gran parte la calidad de la experiencia urbana de sus usuarios. Durante el Taller de Diseño del Espacio Público de la Maestría Profesional en Desarrollo Urbano y Gestión Territorial, se propuso una intervención de los espacios públicos en el Nodo Terminal San Pedro con el fin de plantear un proyecto capaz de mejorar las condiciones y experiencias del lugar, enfocado particularmente en la movilidad urbana. Este trabajo pretende realizar un análisis retrospectivo y teórico de este proyecto, con el fin de proponer estrategias de diseño e intervención para los espacios públicos de los Nodos de Integración, y así proponer una definición de los alcances y límites de dichas estrategias para los administradores.
Item
In-situ estimation of li-ion battery state-of-health using on-board electrical measurement for electromobility applications
(2025) García Bustos, Jorge Eduardo; Brito Schiele, Benjamín; Baldo, Leonardo; Masserano, Bruno; Jaramillo Montoya, Francisco; Troncoso Kurtovic, Diego; Orchard, Marcos E; Pérez Mora, Aramis; Silva, Jorge F.
The well-balanced combination of high energy density and competitive cycle performance has established lithium-ion batteries as the technology of choice for Electric Vehicles (EV) energy storage. Nevertheless, battery degradation continues to pose challenges to EV range, safety, and long-term reliability, making accurate estimation of their State of Health (SoH) crucial for efficient battery management, safety, and improved longevity. This paper addresses a compelling research question: the development of a real-time, non-invasive, and efficient methodology for estimating lithium-ion battery SoH without battery removal, relying solely on voltage and current data. Our approach integrates the fitting abilities of MaximumLikelihood Estimation (MLE) with the dynamic uncertainty propagation of Bayesian Filtering to provide accurate and robust online SoH estimation. By reconstructing the open-circuit voltage curve from real-time data, the MLE estimates battery capacity during discharge cycles, while Bayesian Filtering refines these estimates, accounting for uncertainties and variations. The methodology is validated using an available dataset from Stanford University, demonstrating its effectiveness in tracking battery degradation under driving profiles. The results indicate that the approach can reliably estimate the battery SoH with a mean absolute error around 1%, highlighting its potential for scalable applications in different types of lithium-ion cells and battery configurations in EVs.
Item
Laboratorios itinerantes de innovación pública. Estrategia de gestión del conocimiento para lo público-territorial
(2025-10-15) Tapia Góngora, Edwin Manuel
La pérdida de confianza en los gobiernos y la democracia de la región (Latinobarómetro, 2023) ha hecho visible los límites de la gestión de lo público basada solo en consensos tecnocráticos. Esto plantea la necesidad de buscar nuevos caminos que a la vez que permitan superar los problemas públicos recurrentes, contribuyan a mejorar la legitimidad y confianza en la capacidad de las administraciones públicas y los gobiernos. En noviembre de 2022, en la sede Valledupar de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia, el denominado Centro Territorial en Administración Pública (CETAP), se realizó un foro sobre la situación de la pobreza en la región. Este espacio no solo arrojó luces sobre los programas sociales dispuestos antes, durante y luego de la pandemia, sino que abrió interrogantes sobre la conexión entre la efectividad de la innovación pública y la legitimidad de estos procesos. El siguiente artículo trata sobre la experiencia de implementación de la primera fase del Laboratorio Itinerante en Innovación en el CETAP Valledupar, acaecido entre noviembre de 2022 y septiembre de 2024. El documento se divide en cinco partes: Introducción, métodos y materiales, resultados, discusión y conclusión. En el método, se consigna el alcance espacial, temporal y variables de análisis; en los resultados, se presentan los productos generados; en la discusión, se presentan una reflexión sobre la dimensión política de la innovación pública, y; en las conclusiones, se enuncian unos retos en gestión del conocimiento para la innovación pública en contextos signados por el patrimonialismo y despolitización de las esferas de lo público estatal.
Item
Modules of correlated genes in a gene expression regulatory network of CDDP-resistant cancer cells
(2018-09-13) Jiménez Vargas, Dennis; Acón, Man Sai; Sahin, Özgür; Eyüpoğlu, Erol; Riazalhosseini, Yasser; Molina Mora, José Arturo; Guevara Coto, José Andrés; Mora Rodríguez, Rodrigo Antonio
Chemotherapeutic drugs have been used as important strategies in cancer treatment. However, chemotherapy-resistant tumors arise especially in relapsing and progressive disease. Understanding of mechanisms underlaying Cisplatin-CDDP chemotherapy resistance may help find new therapeutic targets to revert this phenotype. The aim of this work, through an integrative Systems Biology approach, is to optimize an in silico model of TFs-miRNAs gene expression regulatory network of CDDP-chemoresistant cancer cell lines. By identifying modules of co-expressed genes in this regulatory network we expect further understanding of CDDP-chemoresistant phenotype. A set of deregulated genes was determined for two CDDP-chemoresistant cancer cell lines by considering gene copy number and transcriptomics. These genes were used as input targets for the construction and fitting of a large scale ordinary differential equations (ODE) model using our biocomputational platform previously reported. Model optimization was performed using COPASI and modules of correlated genes were determined using WGCNA. A model of 108 deregulated target genes, 44 transcription factors and 21 miRNAs was successfully constructed and optimized. Eleven modules of correlated genes were determined along with their gene product annotation. This report contributes to the understanding of the complex regulatory networks of CDDP-resistance and the future design of therapeutic strategies to overcome drug resistance.