Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
El elemento temporal de la potestad disciplinaria en las relaciones de empleo público en Costa Rica, crítica y análisis de inseguridades jurídicas en su tratamiento jurisprudencial
(2025-10-17) Chacón Mora, Carolina; López Carrillo, Edgar Andrey
En esta tesis de maestría profesional, podrán encontrar un estudio comparado, con estadísticas que devienen de un desarrollo y análisis exhaustivo de jurisprudencia tanto administrativa como judicial. Se intenta además, mediante entrevistas a varios ejecutores y agentes del derecho, localizar puntos de encuentro relacionado a las dudas en el manejo de la caducidad y prescripción en materia de empleo público, en aras de que se logre evidenciar los puntos disonantes en las resoluciones administrativas y judiciales. En el trabajo que procederán a leer, encontrarán anexos amplios con resúmenes importantes de los puntos disidentes, concordantes y aquellos que representan una línea de minoría sobre algunos de los Tribunales. Por ende, al finalizar se podrá localizar recomendaciones y reformas que recomiendan los suscritos, en aras de mejorar las líneas jurisprudenciales en la materia.
Item
El sistema de la deuda pública costarricense: impacto sobre los derechos humanos de la población
(2024-10-04) Tasies Castro, Esperanza; Gómez Calderón, Cesar; Chamorro Tasies, Rocío
El artículo desarrolla una Investigación en el campo de la sociología jurídica cuyo centro analítico es el comportamiento del sistema de la deuda pública costarricense, frente a lo que se conoce como capital financiero y los necesarios controles que debe ejercer el Estado. Se trata de la posible discrecionalidad de los actores privados en el proceso de endeudamiento público. Un esfuerzo que discute el escenario generado por las variables macroeconómicas y sus implicaciones en materia de derechos de la población costarricense. Se trata de generar una discusión académica, sobre el lugar que ocupa el interés público frente al interés privado, dada la existencia de un conjunto de actores privados que entre el año 2019 y 2022 cobraron los intereses más caros de los países que conforman la OCDE.
Item
La estafa informática en Costa Rica: evaluación empírica sobre su tratamiento en sede judicial
(2025) Cubero Mora, Vivian
La investigación analizó el delito de estafa informática en Costa Rica desde una doble vertiente: teórica y empírica. En el plano teórico, se analizó exhaustivamente el tipo penal contenido del artículo 217 bis del Código Penal, delimitando sus elementos objetivos y subjetivos, así como las frecuentes confusiones con el delito de estafa del artículo 216 del mismo cuerpo normativo. En el plano práctico, se examinó el tratamiento judicial de la estafa informática durante las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal, con el propósito de constatar si las causas son efectivamente investigadas por el Ministerio Público —titular de la acción penal pública— y si se configura un patrón de impunidad estructural en esta modalidad delictiva. Los hallazgos corroboran la hipótesis de trabajo: la ineficacia investigativa del órgano fiscal, aunada a la debilidad técnica del tipo penal, incide decisivamente en la impunidad de la estafa informática en el sistema judicial costarricense
Item
Matrimonio e ideología: la producción jurídica y económica de un contrato civil en Costa Rica, 1841-1888
(2025-10-17) Sancho Quirós, Valeria; Díaz Arias, David
Busca analizar el papel del contrato matrimonial en la reorganización de las relaciones de dominio político, ideológico y económico en el marco de la reforma liberal y la emergencia del capitalismo agrario (1841-1888). Los resultados se presentan en tres partes, con dos capítulos cada una. La primera parte tiene que ver con la institucionalización del matrimonio en una visión de larga data, y su relación con la reproducción social, en el marco de distintos modos de apropiación de excedentes, incluyendo encomienda y esclavitud (Capítulo II) y capitalismo agrario (Capítulo III). La segunda parte trabaja la relación entre la regularización del matrimonio y la definición y apropiación del trabajo de las mujeres, ya fueran casadas, viudas o solteras. En esa parte enfatizamos en el acceso al trabajo asalariado y la propiedad (Capítulo IV), así como la persecución de las mujeres vagas (Capítulo V), como condiciones que presionaban a las mujeres a casarse. Finalmente, la última parte está dedicada a profundizar en el contrato matrimonial. Esta aborda las normas formales e informales que distribuyeron riesgos, poderes, inmunidades y beneficios al interior de la relación matrimonial. Concretamente, se ocupa de las negociaciones y disputas entre novios (Capítulo VI) y parejas casadas (Capítulo VII), a través del estudio de solicitudes de dispensa matrimonial y expedientes de divorcio.
Item
Determinación y evaluación del nivel de arrastre de muestra de dos analizadores de química e inmunoensayo basado en una prueba estadística de equivalencia (no superioridad)
(2025) Vindas González, Julio Alberto; Espinoza García, Silvio René
El fenómeno de arrastre puede dar lugar a concentraciones elevadas de analitos, poniendo en peligro la seguridad de los pacientes debido a los resultados falsos positivos. Existe variedad de metodologías publicadas para evaluar el fenómeno de arrastre, siendo lo más común utilizar esquemas de muestras con concentración elevada seguidas de muestras con concentración baja. A la hora de evaluarse el efecto de arrastre, se suele calcular el porcentaje de arrastre de las muestras altas sobre las de concentración baja, o simplemente reportarse como proporción de las muestras altas sobre las bajas (usualmente en partes por millón o p.p.m) para luego ser comparado con un valor de corte establecido previamente. Se evaluó el nivel de arrastre utilizando la prueba de equivalencia de una cola (no superioridad) como herramienta estadística, en dos plataformas automatizadas de Beckman Coulter, utilizando bancos de sueros con concentraciones altas y bajas tanto para la Hormona Gonadotropina Coriónica (HCG) como para Triglicéridos. Se corrieron 11 ciclos de 2 muestras de concentración alta y 5 muestras de concentración baja, el límite delta fue de 1 desviación estándar, con un poder de 80%. La equivalencia de las muestras con concentraciones bajas posiblemente afectadas se comparó contra las muestras bajas consideradas no afectadas. Para el ensayo de HCG, la media B1 + intervalo confianza se calculó como 3.12 + 0.069 = 3.189 mUI/mL. Al compararlo con las muestras posiblemente no afectadas o B3-B5 + δ= 2.1188 + 0.0985= 2.22 mUI/mL, la prueba de ausencia de arrastre no se cumple, ya que 3.189 > 2.22 mUI/mL, no se puede excluir el arrastre (p < 0.05). El ensayo de Triglicéridos arrojó una media B1 + IC = 72.2909 + 0.2621= 72.5530 mg/dL, al comparar con B3-B5 + δ= 72.3555 + 0.5334 = 72.8889 mg/dL, la prueba de ausencia de arrastre se cumple, ya que 72.5530 < 72.8889 mg/dL, se puede excluir el arrastre para triglicéridos (p < 0.05). No existen guías estandarizados para el análisis estadístico en la evaluación del fenómeno de arrastre. El uso adecuado de métodos estadísticos es crucial, especialmente si queremos probar la ausencia de arrastre. Las pruebas de equivalencia cumplen muy bien con este propósito, específicamente en su versión de una cola. Estas pruebas no muestran identidad, sino muestran que las desviaciones producto el arrastre son más pequeñas que los límites previamente definidos.