Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Evaluación del desempeño de estrategias de enfriamiento pasivo y control solar para la mejora de la calidad térmica de aulas escolares en el trópico de Costa Rica
(2016) Vargas Soto, Emily; Saelzer Fuica, Gerardo
El crecimiento de la población mundial, la creciente demanda de servicios de construcción y la búsqueda de niveles óptimos de confort, junto con el aumento en el tiempo dedicado por los usuarios a estar dentro de los edificios, determinan una tendencia al alza en la demanda de energía mundial. Así es como, los edificios no residenciales, representan un elevado porcentaje del sector constructivo donde el usuario pasa gran parte de su tiempo laboral o de estudio y donde los gobiernos y sector privado invierten altos presupuestos para su mantenimiento, lo que significa un consumo de energía por metro cuadrado mayor que en otros sectores.
Países en vías de desarrollo del trópico centroamericano, como Costa Rica, todavía cuentan con regulaciones mínimas con respecto a la implementación de medidas para garantizar el confort espacial de la población, reduciendo y optimizando el consumo de energía por medio de equipos de enfriamiento. Es evidente, que en el trópico ecuatorial existe una carencia de estándares constructivos y de diseño para un desempeño sostenible de las edificaciones, lo cual agudiza el problema de consumo energético y confort espacial.
Si se toma en cuenta el caso de las edificaciones escolares en Costa Rica, de las 4071 escuelas existentes, un 43 % se ha diseñado con el mismo sistema prefabricado y, para el próximo quinquenio, se ha planeado un incremento del 3 % de la infraestructura bajo estos estándares constructivos. De las aulas existentes el 6,6 % tienen problemas en su infraestructura como lo resalta el último informe del Estado de la Educación Costarricense (2013): “La necesidad de mejorar las condiciones de los salones de clase; ello se debe, por un lado al hacinamiento y por otro a la poca adaptación de las aulas a las características climáticas y de iluminación del lugar donde se construyó”.
Un aspecto por considerar es que el 87 % de las escuelas costarricenses está fuera del área metropolitana y se reparte mayormente en tres sectores centro-costeros con altos índices de sobrecalentamiento en época seca, con temperaturas máximas entre los 28°C y 36°C. Por tanto, es posible que al establecer la influencia de la tipología y de otras variables independientes en el desempeño y comportamiento micro-climático del aula se mejoren sus condiciones.
Este trabajo explora los efectos sobre el confort térmico y energético generados al realizar variaciones paramétricas a la configuración típica de las aulas naturalmente ventiladas en zonas tropicales de Costa Rica. Se analizaron seis aulas en tres escuelas de la costa del Pacífico de Costa Rica con el mismo patrón de diseño y que presentan problemas de sobrecalentamiento. Para esto se utilizaron mediciones en sitio, análisis de datos climáticos, evaluaciones POE de las edificaciones existentes, encuestas acerca de la percepción del confort térmico y la aplicación de un análisis multifactorial mediante simulaciones dinámicas. Se revisó la demanda energética (como un patrón referencial) y la variación de la temperatura interna del recinto al adecuar parámetros bioclimáticos de enfriamiento pasivo y control solar.
Los resultados indican que ciertas configuraciones y aspectos específicos, tanto del manejo de la ventilación como de la configuración de la envolvente, pueden optimizar el rendimiento de la tipología de los casos estudiados, esto da paso para la aplicación de estos parámetros de diseño en las nuevas edificaciones por construir en la zona.
El impacto de la elección e integración de los parámetros adecuados de diseño y el uso de herramientas de simulación en la verificación del desempeño de las edificaciones puede brindar datos significativos para implementarlos en el diseño temprano de las instalaciones.
A review of the leafhopper genus Scaphytopius (Cicadellidae: Deltocephalinae) from Costa Rica with descriptions of sixteen new species
(2025) Arias Paco, Andrés Esteban; Godoy Cabrera, Ivania Carolina
The genus Scaphytopius is a group of leafhoppers widely distributed in the Americas with phytoplasma vector species. A possible vector of phytoplasmas has been found in Costa Rica, but the taxonomy of the group has been little studied in Central America. Therefore, the aim of this study was to review the taxonomy of the genus in Costa Rica, based on the main entomological collections of the country. We found sixteen new species, and nine species that are new records for the country. We also provide a key for the identification of the twenty-nine species present in Costa Rica.
Análisis de la evolución de las relaciones diplomáticas bilaterales entre Costa Rica y la Santa Sede: trayectoria histórica, estado actual y oportunidades de fortalecimiento
(2025-09) Badilla Ardón, Didier; Umaña Vargas, Jorge
El Vaticano y su representación oficial, la Santa Sede, han jugado un papel muy importante a nivel mundial y actualmente continúan teniendo una gran relevancia como actor dentro de la comunidad internacional. Las relaciones con la Santa Sede aún son de importancia para Costa Rica en tanto se declara como un Estado con religión oficial católica. En 1852 la recién fundada República de Costa Rica, buscando reconocimiento a nivel internacional, suscribió un Concordato con la Santa Sede en donde se establecía la naturaleza de las relaciones entre ambos Estados, pero este fue derogado en 1884. En el año 2010, el gobierno de doña Laura Chinchilla intentó establecer un nuevo concordato con esta, pero el gobierno siguiente suspendió ese proyecto. A pesar de la relevancia de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados, no se cuenta con investigaciones actuales sobre este tema específico. Siendo el Estado costarricense oficialmente católico, el conocimiento de sus relaciones con la Santa Sede y sus acuerdos bilaterales es de suma importancia para promover futuras estrategias de política exterior al respecto. En esta investigación se analizará de manera general, la historia de las relaciones diplomáticas de Costa Rica con la Santa Sede y acuerdos bilaterales. A la vez, estudiará retos y oportunidades de dichas relaciones y permitirá comprender mejor el contexto socio político histórico para poder dirigir más eficazmente las políticas en materia diplomática con el Vaticano a futuro.
Environmental conditions and carbonate chemistry variability influencing coral reef composition along the Pacific coast of Costa Rica
(2025) Sánchez Noguera, Celeste; Lange, Ines D.; Cortés Núñez, Jorge; Jiménez Centeno, Carlos; Wild, Christian; Rixen, Tim
Coral reef development is influenced by a wide variety of factors, including temperature, salinity, nutrient concentrations, and carbonate chemistry. Studies focusing on physicochemical drivers of coral reef distribution and composition in the Eastern Tropical Pacific (ETP) are scarce, and carbonate chemistry and nutrient data for this region are limited. This study measured coral reef composition and physicochemical parameters along the Pacific coast of Costa Rica, over a one-year period at three locations: Santa Elena and Matapalo in the north, and Parque Nacional Marino Ballena in the south. Our results show high seasonal and spatial variability of physicochemical conditions with significant differences mainly explained by inorganic nutrient concentrations, with driving processes also having a strong influence on the variability of carbonate chemistry parameters.
Coastal upwelling is the main driver of the seasonal variability in Santa Elena. Comparison of seasonal dissimilarity within locations confirms the presence of a geographical gradient, with stronger influence of the upwelling in Santa Elena relative to Matapalo, where several parameters displayed a lower seasonality and a carbonate system that supports reef development throughout the year. Conversely, in Marino Ballena the river discharges during rainy season exerted a strong control on the seasonal variability. The integrated analysis of coral reef composition and physicochemical parameters suggests that in addition to inorganic nutrients carbonate chemistry also plays a key role in coral distribution. Analyzing the spatial distribution of the main reef builders provides insights into the species-specific tolerance to varying conditions. Pavona clavus is widely distributed in both the northern and southern locations, suggesting that this massive coral is very tolerant to the high variability of physicochemical conditions. The dominant corals in the north (Pavona gigantea and Pocillopora spp.) are highly tolerant to nutrient-enriched cold waters with low aragonite saturation, while one of the main reef-builders in southern locations (Porites cf. lobata) cope better with low salinity, low aragonite saturation and low light intensity caused by river discharges. Understanding the preferences of individual coral species at our study locations can shed light on the environmental factors driving coral reef distribution in other locations of the ETP.
Gestión del talento humano docente en la UCR: reclutamiento y selección del personal docente
(2021-09-27) Kikut Valverde, Lorena; Zamora Serrano, Evelyn
Se describen los resultados obtenidos en cada una de las actividades llevadas a cabo con respecto a la selección y contratación del personal docente interino de la UCR.