Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Autoconcepto profesional en el estudiantado del programa de posgrado en ciencias de la enfermería desde los patrones del conocimiento
(2024-08-01) Artavia Flores, Yensy Daniela; Rodríguez Conejo, Julissa Paola; Vílchez Barboza, Vivian
INTRODUCCIÓN: El autoconcepto profesional es un aspecto personal primordial que se relaciona con elementos que intervienen en el desarrollo profesional, destacándose la influencia que tiene en la calidad de los cuidados que brindan las enfermeras y los enfermeros, así como en la proyección de la profesión a la sociedad. OBJETIVO: Describir el autoconcepto de la profesión de enfermería desde el estudiantado del Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Costa Rica en el año 2022, de acuerdo con los patrones de conocimiento en enfermería. METODOLOGÍA: Estudio con diseño fenomenológico, enfoque descriptivo basado en Husserl. Participaron 15 estudiantes activos del Programa de Posgrado en Enfermería, analizado desde los 6 patrones de conocimiento en enfermería; personal, empírico, estético, ético, sociopolítico y emancipatorio. Se analizan los datos en coherencia con Husserl Cumplió con los principios éticos de Ezequiel Emanuel. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se realizaron 15 entrevistas a profesionales de enfermería pertenecientes a las maestrías profesionales: Maestría en Enfermería Pediátrica, Maestría en Enfermería Quirúrgica, Maestría en Salud Mental y Psiquiatría, Maestría en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal y Maestría en Enfermería Oncológica y Hematológica. El análisis se llevó a cabo con apoyo del software ATLAS.ti, se obtuvo un total de 6 categorías, 8 subcategorías y 12 códigos: Patrón empírico: conocimiento adquirido de formación académica, y motivación para posgrado. Patrón estético: comprensión de la respuesta humana. Patrón personal: percepción disciplinar, satisfacción laboral, influencia en el desempeño. Patrón ético: valores y cualidades involucradas en el ejercicio laboral. Patrón sociopolítico: importancia de las leyes y políticas relacionadas a enfermería. Patrón emancipatorio: decisiones y empoderamiento laboral. CONCLUSIÓN: Se describe el autoconcepto profesional desde el patrón empírico: importancia de la formación académica para el ejercicio laboral, según las experiencias de cada profesional y la utilización de los conocimientos en sus espacios de trabajo; desde el patrón estético: interpretación de la respuesta humana, el ambiente laboral y las relaciones con los compañeros de trabajo; desde el patrón personal: percepción positiva de la disciplina, la satisfacción personal según el entorno y las condiciones de trabajo y las implicaciones del desempeño laboral en la calidad de la atención brindada; desde el patrón ético: valores y las cualidades que orientan las acciones profesionales; desde el patrón sociopolítico: proyección de poca seguridad y de insatisfacción en relación a las leyes y políticas relacionadas a la disciplina; desde el patrón emancipatorio: autonomía, seguridad y convivencia con los demás, y el conocimiento relacionado a la sensación de empoderamiento.
Item
Diagnóstico de estrés por sobrecarga basado en el modelo conceptual de Imogene King
(2018-12-13) Pérez Ortiz, Natalia; Vílchez Barboza, Vivian
El presente estudio de caso se realizó en un adulto trabajador de una institución pública costarricense. Se utilizó el Modelo Conceptual de Interacción de Sistemas de Imogene King y su teoría de Consecución de Objetivos. La metodología establecida para el estudio de caso fue a través de la aplicación del Proceso de Enfermería y la utilización del lenguaje taxonómico como indicador empírico para la planiicación del cuidado; NANDA en la expresión de diagnósticos, NOC para la Clasiicación de los Resultados de Enfermería (NOC) y NIC para la Clasiicación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Se desarrolló un plan de cuidados priorizando las necesidades, con intervenciones que dieron respuesta a dichas necesidades. Como resultado se obtuvo la evidencia de la gestión del cuidado de enfermería en un ambiente laboral, a una persona con diagnóstico de estrés por sobrecarga.
Item
Design and development of the content of a mobile application to reduce risk factors of the metabolic syndrome in the climacteric
(2024-12-15) Riofrío Terrazas, Sandra; Salazar Molina, Alide; Vílchez Barboza, Vivian; Cuadra Montoya, Liliana; Riofrío Terrazas, Geovanny; López Izurieta, Indira
Objective To describe the design and development of the content of the “Metamorfosis” technological application to control and reduce clinical risk factors of the Metabolic Syndrome in women in climacteric stage. Method A multidisciplinary approach was used, guided by the Self-care Deficit Theory and a combination of methods that included literature review, interviews with women in climacteric stage who were potential users (n = 10), interviews with experts in information technologies (n = 4), and with health professionals (n = 5). During the process, a systematic evaluation was carried out to improve the acceptancy of this eHealth technology. Results Four modules were generated with the “Metamorfosis” technological application based on findings from the literature review and interviews with patients and health professionals: Module I, Self-care: Knowing your body; Module II: Self-control: Adaptation to new changes; Module III: Deviation from Health; and Module IV: Self-care Agency. In addition to the above, there are windows that provide information regarding the Dash diet and exercises with a pedometer and the link to access remote physical activity. Conclusion The importance of including in the design and development of the application a multidisciplinary approach and the perspectives of the potential users of the application and professionals was evidenced, in order to facilitate the use and acceptance of the application, as well as in the future the implementation of a Nursing Intervention in risk factors of metabolic syndrome in the climacteric.
Item
¿Cómo recuperar ríos en Costa Rica? Propuesta metodológica para la recuperación socioambiental de la microcuenca del río Guararí
(2025) Conejo Salas, José Rodrigo; Hasbun Chavarría, Yamil
Los ríos de Costa Rica presentan altos niveles de degradación socioambiental y una persistente incapacidad colectiva para revertir la problemática. Este trabajo final de investigación aplicada propone una metodología participativa y multisectorial para la recuperación socioambiental de la microcuenca del río Guararí, ubicada en Barva y Santa Bárbara de Heredia. Se plantea un prototipo de intervención que articula saberes técnicos y comunitarios, con base en soluciones innovadoras basadas en la naturaleza. La metodología de investigación combina revisión documental, entrevistas a especialistas, mapeo participativo con actores locales y análisis geoespacial. El estudio caracteriza el contexto histórico y socioambiental de la microcuenca, sistematiza buenas prácticas nacionales e internacionales, y diseña un prototipo estructurado en cinco fases: comprender, idear, probar, monitorear y escalar. Se enfatiza la importancia priorizar proyectos demostrativos de bajo costo, alto impacto y potencialmente escalables. La propuesta metodológica busca ser replicable y adaptable en otras microcuencas con condiciones similares, contribuyendo al desarrollo de estrategias efectivas y sostenibles para la recuperación de ríos.
Item
Segunda capacitación @ simuladores HBSP (19-jul-22)
(2022-07-19) Campos Retana, Roy Alberto; Ávila, Mara
Capacitación sobre Harvard Business Publishing, con Mara Ávila.