Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Influencia de las relaciones de parentesco en la comunicación cooperativa de Thyroptera tricolor (Chiroptera: Thyropteridae) en situaciones de riesgo de depredación
(2025) Ávila García, Ana María; Chaverri Echandi, Gloriana
Las interacciones depredador-presa son de gran importancia para comprender las dinámicas poblacionales y evolutivas de una especie, ya que los depredadores ejercen una fuerte presión selectiva en sus presas, constituyendo una significativa fuente de mortalidad. No obstante, para muchas especies no se tiene conocimiento acerca de cuáles son sus principales depredadores y hay poca información sobre los comportamientos asociados a la evasión de depredadores, limitando la comprensión de las dinámicas ecológicas y sociales que moldean sus estrategias de supervivencia. Esta tesis tiene como objetivo evaluar cómo el riesgo de depredación y las relaciones sociales afectan al comportamiento acústico cooperativo del murciélago de ventosas de Spix (Thyroptera tricolor), una especie altamente social que usa un sistema de señales de contacto para mantener la cohesión grupal mientras localiza refugios efímeros. El sistema de llamados de contacto consta de llamados de “consulta” por parte de los murciélagos durante el vuelo. En respuesta a estas señales, los murciélagos dentro del refugio producen llamados de “respuesta”, los cuales contribuyen a la localización más rápida del refugio por parte de los murciélagos en vuelo, pero para el emisor estos llamados son energéticamente costosos y pueden atraer a depredadores que escuchan a escondidas. En el primer capítulo, se investigó si los llamados de respuesta de T. tricolor incrementan la probabilidad de detección del refugio por parte de otros murciélagos, específicamente aquellos que potencialmente pueden depredar esta especie. Para ello, se implementaron experimentos de campo con señuelos acústicos, tales como los llamados respuesta de T. tricolor, ruido rosado y llamados de angustia de Dermanura spp., dentro de hojas de Calathea lutea y se anotaron los eventos de revisión. Evidenciamos que los llamados de angustia de Dermanura spp. aumentan significativamente la probabilidad de revisión por parte de otros murciélagos. En contraposición, los llamados de respuesta de T. tricolor no tuvieron un efecto significativo. Sin embargo, el amplio intervalo de confianza asociado con este último tratamiento refleja una elevada incertidumbre en la estimación del efecto. El segundo capítulo analiza si T. tricolor modula los llamados de respuesta en función de las relaciones genéticas, sociales y el riesgo de depredación. Se realizaron experimentos de reproducción de sonidos, presentando llamados de consulta provenientes de cuatro categorías sociales: familiares-asociados, no familiares-asociados, no familiares-no asociados y no familiares desconocidos, tanto de forma aislada como combinados con señales de ecolocación de depredadores. Los resultados mostraron que en presencia de señales de depredadores los murciélagos redujeron en un 61% la emisión de llamados de respuesta. Además, en presencia de señales de depredadores, T. tricolor pasó de responder indiscriminadamente a un patrón más selectivo, mostrando preferencia por las parejas con las que compartía parentesco y asociación.
Item
Índice para la medición de la pobreza digital de los hogares en Costa Rica
(2025) León Miranda, Maricruz; Corrales Mejías, Rodrigo
El apropiado acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación se ha relacionado como un determinante del progreso de un país. La medición de la evolución del sector de telecomunicaciones orienta la generación de políticas públicas enfocadas hacia al mejoramiento del acceso y uso de las herramientas tecnológicas, y, por ende, mejorar las condiciones en los hogares y la población de Costa Rica. En el presente estudio se categorizan los hogares del país según pobreza digital por medio de IPC construido en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2018 y en la Encuesta Nacional de Hogares 2018. El índice integra dos componentes: TIC y Gasto TIC. El componente TIC es construido mediante la aplicación del AFE y constituye una aproximación de nivel de acceso y uso de los servicios y dispositivos en los hogares. El componente Gasto TIC representa el desembolso monetario mensual de los hogares, el cual fue calculado directamente en la ENIGH, mientras que en la ENAHO su estimación se obtiene mediante la aplicación de un modelo de regresión múltiple. Estos componentes fueron combinados para construir el IPD en cada encuesta, y se estandariza en escala de 0 a 100, donde mayores valores representan mayor nivel de pobreza digital. La media nacional del IPDEnigh se estima en 67,3 y de 65,9 con el IPDEnaho. Se realiza la segmentación de hogares mediante el análisis de conglomerados (k-medias) en cada encuesta, obteniéndose dos grupos en la ENIGH (pobre digital y no pobre digital) y tres grupos en la ENAHO (pobre digital alto, pobre digital medio y no pobre digital). Los resultados demuestran que el nivel de pobreza digital está asociada a las variables la zona y región de residencia, nivel educativo, edad y condición de actividad del jefe del hogar. Se sugiere al MICITT considerar la posibilidad de incorporar el IPDEnaho como un indicador de referencia para el monitoreo de la pobreza digital, alineándolo con las herramientas de planificación institucional.
Item
Caracterisation du domaine vital de l’œdicneme criard (Burhinus oedicnemus) en periode de nidification sur la communaute d’agglomeration de la rochelle
(2025-08-25) Herique, Charlotte; Bocher, Pierrick
Ce mémoire de Master II Gestion de l’environnement et écologie Littorale, présente les résultats d’une étude réalisée dans le cadre d'un stage de six mois réalisés au sein de la LPO Poitou-Charentes, de mars à août 2025, sous la supervision de Jennifer FABRE pour la LPO Poitou-Charentes et l'encadrement académique de Patrick BOCHER pour l’Université de La Rochelle. La Ligue pour la Protection des Oiseaux (LPO) France est une association de protection de la nature créée en 1912, reconnue d'utilité publique depuis 1986 et représentant français de BirdLife International depuis 1995. Dirigée collégialement par Olivier Denoue, Vanessa Lorioux et Cédric Marteau, et présidée par Alain Bougrain- Dubourg, l'association compte 64 000 adhérents, 8 000 bénévoles et 600 salariés répartis sur un réseau de 83 départements. Son siège social est situé à Rochefort en Charente-Maritime. La LPO s'engage dans la conservation et la préservation de la biodiversité au travers de trois missions principales : la protection des espèces par la coordination de Plans nationaux d'actions et de projets LIFE, la préservation des espaces avec la gestion de plus de 24 000 hectares de milieux naturels, et l'éducation-sensibilisation auprès de différents publics. L'association a également initié le réseau "Refuge LPO" qui regroupe aujourd'hui 43 000 sites représentant près de 50 000 hectares protégés. La LPO Poitou-Charentes, née en 2018 de la fusion de la LPO Vienne et de la LPO Charente-Maritime, constitue l'une des trois délégations territoriales de la région Nouvelle-Aquitaine. Elle couvre quatre départements : Charente, Charente-Maritime, Deux-Sèvres et Vienne Ce stage s'est articulé autour de deux volets complémentaires s'inscrivant dans les objectifs du Programme National Œdicnème. La première partie, de mars à juin, a été consacrée au suivi de terrain des couples nicheurs selon le protocole national standardisé : prospection mensuelle des parcelles favorables, repérage et protection des nids en collaboration avec les agriculteurs, suivi des poussins jusqu'à l'envol et sessions de baguage des adultes et des jeunes. Cette phase a permis le suivi de 46 nids, dont 34 protégés, aboutissant à 24 éclosions confirmées et 20 succès reproducteurs avérés ou supposés. Sept sessions de baguage ont été organisées, permettant le marquage de 12 individus dont 5 poussins et 7 adultes. La seconde partie du stage, de mi-juin à fin juillet, s'est focalisée sur l'analyse des domaines vitaux à partir des données télémétriques collectées. Cette phase analytique constitue le cœur de la présente étude. Au cours de ce stage, j’ai pu également participer à d’autre activités telles que le baguage au marais de Pampin dans le cadre du protocole STOC CAPTURE du CRBPO, et le suivi et la protection des nichées de busards.
Item
LBDNet inter-laboratory comparison at high doses of ionizing radiation using the dicentric plus caffeine assay
(2025-05-05) Romero Aguilera, Ivonne; Mandina Cardoso, Tania; Cabitto, Mariana; Deminge, Mayra; Fernández Rearte, Julieta; Vaquero, Hernán; Farias de Lima Guimarães, Fabiana; Esposito Mendes, Mariana; Melo da Silva, Laís; Lafuente Álvarez, Erika Flavia; Rada Tarifa, Ana María Lourdes; Verdejo, Valentina; Radl, Analia; Saavedra Cuevas, Nicolás; Santibañez Villobos, Mauricio Andrés; Brenes Obando, Nelson; Chaves Campos, Fabio Andrés; Ortíz Morales, Fernando; Valle Bourrouet, Luisa María; González Mesa, Jorge Ernesto; Bastidas Martínez, Ángela María; Muñoz Velástegui, Gabriela Elizabeth; Arceo Maldonado, Carolina; Guerrero Carbajal, Yolanda Citlali; Aguilar Coronel, Sara Elena; Monjagata de Ortiz, Norma; Espinoza Zevallos, Marco; Martínez López, Wilner; Mechoso, Burix; di Tomaso di Prato, María Vittoria; Falcón de Vargas, Aida Beatriz; García Lima, Omar
Purpose: To assess the performance of the LBDNet laboratories in estimating dose over 5Gy of ionizing radiation using the dicentric chromosome plus caffeine assay. Materials and methods: Dose-response curve fitting: Peripheral blood was irradiated in vitro between 5 and 25Gy. Then, the DC plus caffeine assay was carried out. Thirteen laboratories received and analyzed metaphase images. The linear dose-response curve was fitted for each laboratory. Dose estimation was performed analyzing coded metaphase images from three different irradiated samples (7.5, 15, 20Gy) and using the fitted curve from every laboratory. Results: The dose estimation accuracy was within the expected dose ranges. The 76.9%, 84.6% and 69.2% of the estimated doses fell into the ± 20% of the true radiation dose. The 92.3%, 92.3%, and 61.5% of the 95% of the confidence interval of the estimated doses included the true radiation dose. The trueness was 0.9%, 4.4% and 9.6%. The Coefficients of Variation of the estimated doses were 14.5%, 16.1% and 17.8%. Results from only one laboratory were deemed questionable for dose estimation, based on the Z-score derived from robust methods. Conclusion: The intercomparison study yielded satisfactory results; however, dose estimation accuracy tended to decrease, and variability between laboratory results increased as the dose level rose.
Item
Análisis de la necesidad de desarrollar un programa de capacitación para la aplicación de Inteligencia Artificial Generativa en procesos de la diplomacia costarricense
(2025) Durán Araya, Heimily; Valerio Rodríguez, Sury
Este estudio destaca el potencial transformador de la inteligencia artificial generativa para la diplomacia costarricense, ofreciendo mayor eficiencia, perspectivas estratégicas y una mejor comunicación. Para aprovechar estos beneficios, Costa Rica debería implementar una capacitación específica en IA para sus diplomáticos, haciendo énfasis tanto en habilidades éticas como prácticas. La colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la alineación con la Estrategia Nacional de IA son pasos fundamentales. La IA generativa puede agilizar tareas diplomáticas rutinarias, apoyar el análisis estratégico y fortalecer la comunicación oficial, además de gestionar canales digitales y ofrecer servicios consulares automatizados. Sin embargo, los desafíos incluyen la diversidad de habilidades digitales, preocupaciones en torno a la seguridad de los datos y la necesidad de marcos éticos sólidos. Las recomendaciones clave incluyen programas integrales de capacitación, entornos seguros para el manejo de datos, alianzas interinstitucionales robustas y recursos dedicados para el desarrollo continuo. Adoptando estas estrategias, Costa Rica podrá modernizar su servicio diplomático y posicionarse como líder regional en diplomacia digital responsable.