Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Mechanisms shaping the acoustic structure of the song during cultural evolution in the Long-billed Hermit hummingbird (Phaethornis longirostris)
(2025) Quiroz Oliva, Marcos; Araya Salas, Marcelo
Comprender los mecanismos que moldean la evolución de la diversidad de los
sistemas biológicos es un tema central en las ciencias naturales. Dentro de esta
diversidad están los comportamientos aprendidos, los cuales, aunque comparten
principios con la evolución genética, siguen dinámicas más flexibles. Estas
variantes son denominadas cultura y representan la diversidad de los rasgos
aprendidos y en especial en la comunicación animal. El estudio de acervos
longitudinales de estos rasgos permite analizar su evolución con mayor detalle. Por
ello en esta investigación, utilizamos un conjunto de datos único de cinco décadas
de cantos del ermitaño Piquilargo (Phaethornis longirostris) para examinar dos
mecanismos clave:1) si la prevalencia de estos rasgos en las poblaciones está
determinada por su eficacia en la propagación dentro del ambiente, y 2) si las
características del canto que tienen mayor labilidad evolutiva son aquellas menos
restringidas por características físicas del sistema de emisión. Para probar estos
mecanismos, realizamos experimentos de propagación con tipos de cantos de baja
prevalencia (≤2 años en la población) y alta prevalencia (≥5 años en la población).
Posteriormente, codificamos los tipos de cantos para llevar a cabo reconstrucciones
filogenéticas y análisis macroevolutivos, incluyendo la evaluación de señal
filogenética y tasa evolutiva. Nuestros resultados indican que, si bien la evolución
cultural está vinculada a la variabilidad en las habilidades de propagación de los
tipos de canto, la degradación de estos no se asocia directamente con su
prevalencia. Esto sugiere que las principales presiones selectivas que determinan
la prevalencia de los cantos no son de origen ecológico. Los análisis filogenéticos
revelaron una fuerte señal filogenética, indicando una relación estrecha entre la
estructura del tipo de canto y las características del canto. Aunado a esto,
encontramos que la diferencia en la tasa evolutiva fue significativa entre
características no tan restringidas y restringidas. Este estudio por primera vez
prueba experimentalmente el efecto de dos mecanismos que restringen la evolución
cultural y su patrón de cambio.
Propuesta de un sistema de excelencia operacional que permita mejorar la productividad en los procesos del laboratorio de análisis químicos del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de alimentos de la Universidad de Costa Rica
(2025) Usaga Barrientos, Jessie; Monge Vílchez, Marco
El Laboratorio de Análisis Químicos de Alimentos del CITA-UCR experimentó entre 2019 y 2023 un aumento del 12% en la demanda de servicios y una tasa de incumplimiento en la entrega de informes del 12,5%. Para mejorar la satisfacción del cliente y la productividad, se propone implementar un sistema de excelencia operacional (OPEX) que promueva la mejora continua, la reducción de desperdicios y la estandarización de procesos, apoyándose en herramientas tradicionales de gestión y en tecnologías como la digitalización y automatización.
En la primera etapa del estudio se diagnosticó la situación actual, analizando indicadores de productividad y entrevistas con personal técnico y gerencial. Se encontró un promedio histórico de 29 ± 37 días para la entrega de informes, y en los paquetes de análisis proximal, un tiempo real de 18 ± 12,5 días frente a los 9 días teóricos, lo que refleja alta variabilidad (nivel Sigma 0,32). Las principales causas de atraso incluyen la falta de planificación estandarizada, ausencia de indicadores de predicción, desafíos en la gestión del recurso humano y oportunidades de mejora en mantenimiento y automatización. El laboratorio alcanza más del 70% de cumplimiento en mantenimiento y calidad, pero requiere fortalecer las áreas de planificación y dirección.
En la segunda etapa se desarrolló la propuesta del sistema OPEX, enfocada en las áreas críticas identificadas. Se diseñó un proceso mejorado para la oferta de servicios de análisis proximal, se definieron nuevos indicadores de productividad y registros de seguimiento, y se propusieron herramientas para fomentar la participación del personal, la planificación estratégica y la capacitación.
En la tercera etapa se validó la utilidad del focus group para incorporar la voz de los colaboradores en los proyectos de mejora continua, demostrando reducciones teóricas en los tiempos de entrega entre 11% y 39%. El análisis de brechas con las normas ya implementadas mostró que el laboratorio está cerca de cumplir con los requisitos del sistema OPEX, recomendándose adoptar una filosofía de mejora continua basada en Lean Thinking y Lean Six Sigma.
Los resultados confirman la necesidad y viabilidad del sistema OPEX para aumentar la productividad y satisfacción de los clientes del laboratorio. Además, el modelo propuesto es adaptable a otros laboratorios de análisis de alimentos, microbiológicos o sensoriales, e incluso a industrias farmacéuticas o de dispositivos médicos, constituyendo una base para la implementación de excelencia operacional en entornos analíticos especializados.
Análisis de la gestión administrativa mediante el desempeño laboral del personal docente y administrativo de la Escuela Omar Dengo Guerrero, Circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de Santa Cruz
(2025-10-16) Castro Diana, Alfaro; Acosta Gutérrez, Rosa Angélica
La presente investigación titulada “Análisis de la gestión administrativa mediante el desempeño laboral del personal docente y administrativo de la Escuela Omar Dengo Guerrero, Circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de Santa Cruz” tuvo como objetivo general analizar la gestión administrativa en dicha institución educativa, a partir del estudio del desempeño laboral del personal docente y administrativo, durante el año 2024.
En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque cualitativo con apoyo de datos cuantitativos. Se aplicó un cuestionario estructurado a los docentes y administrativos, así como entrevistas semiestructuradas, revisión documental y cuestionario, organizando los hallazgos en torno a tres categorías: procesos de planificación, estilos de liderazgo y acciones de control interno. El análisis se realizó mediante codificación temática, triangulación de fuentes y sistematización de las percepciones.
Entre los principales hallazgos se identificó que la planificación se realiza de manera táctica y operativa, sin una articulación estratégica clara; que el liderazgo ejercido es democrático-transformacional, aunque no siempre percibido con equidad; y que los mecanismos de control interno se aplican de forma parcial y no sistemática. Estas condiciones impactan la eficacia institucional y el clima laboral.
En conclusión, la investigación revela la necesidad de fortalecer la planificación estratégica, consolidar el liderazgo directivo con mayor inclusión y consistencia, y aplicar mecanismos de control interno más transparentes. Como recomendación principal se plantea implementar un plan de mejora administrativa que articule procesos de planificación, liderazgo participativo y prácticas de control interno, como vía para optimizar el desempeño laboral y la gestión institucional.
Nivel de satisfacción y oportunidades de la telemedicina pospandemia, en la atención de pacientes crónicos del servicio de salud del Instituto Costarricense de Electricidad
(2025-10-16) Rodríguez Mejía, Rolando; Sandoval García, Carlos
Esta investigación analiza el nivel de satisfacción y las oportunidades de mejora en la atención médica virtual y sus plataformas tecnológicas, brindada a pacientes crónicos del Departamento de Salud del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El contexto del estudio está vinculado al acelerado crecimiento de la telemedicina como respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19, pero además la consolidación que ha tenido la consulta virtual como un modelo de salud complementario mediante el uso de las TICs, (Tecnología de información y comunicación). Se consideraron variables como la empatía del personal médico, la confianza en la atención virtual, la experiencia tecnológica y la disposición a continuar con esta modalidad no presencial. La metodología empleada fue de tipo exploratorio utilizando un cuestionario digital, con una muestra de 350 pacientes crónicos, seleccionados de una base de datos institucional. Los hallazgos revelan un alto nivel de aceptación de la telemedicina: el 90% de los encuestados calificó la atención como confiable o muy confiable, y el 93.4% expresó su disposición a continuar siendo atendido virtualmente. Los aspectos más valorados fueron la comodidad de recibir atención desde casa, el trato empático del personal médico y la eficiencia del servicio. No obstante, se identificaron áreas de mejora, el 15.4% vio como negativo el seguimiento que le prestaron a su padecimiento y el 22% juzgó negativo la carencia de contacto personal, recomendando la atención mixta (virtual/presencial). Los hombres presentan una mayor frecuencia de padecimientos de enfermedades crónicas, pero la brecha es considerablemente más amplia en el caso de la hipertensión, donde los hombres (35.6%) triplican la incidencia con respecto a las mujeres (13%). El estudio concluye que la telemedicina representa una herramienta eficaz y bien recibida por los pacientes, especialmente en contextos laborales. Se recomienda fortalecer la capacitación del personal, mejorar los canales de seguimiento y desarrollar campañas de comunicación para aumentar la confianza en la atención virtual. Esta tesis aporta evidencia relevante para la formulación de políticas institucionales que promuevan un modelo híbrido de atención en salud ocupacional, centrado en la calidad, la accesibilidad y la satisfacción del usuario.
Changes in basement membrane components in an experimental model of skeletal muscle degeneration and regeneration induced by snake venom and myotoxic phospholipase A2
(2021) Escalante, Teresa; Saravia-Otten, Patricia; Gastaldello, Stefano; Hernández, Rosario; Marín, Alexa; García, Gabriela; García, Lourdes; Estrada, Erick; Rucavado, Alexandra; Gutiérrez, José María
Skeletal muscle regeneration is impaired after myonecrosis induced by viperid snake venoms, but the mecha- nisms behind such poor regenerative outcome are not fully understood. This study compared the changes in basement membrane (BM) components in mouse skeletal muscle in two different scenarios of muscle injury: (a) injection of Bothrops asper venom, as a model of poor regeneration, and (b) injection of a myotoxic fraction (Mtx) isolated from this venom, as a model of successful regeneration. The degradation and reposition of laminin, type IV collagen and fibronectin were assessed over time by a combination of immunohistochemistry, Western blot, and real time polymerase chain reaction. Both treatments induced degradation of laminin and type IV collagen in areas of muscle necrosis since day one, however, there were differences in the pattern of degradation and reposition of these proteins along time. Overall, Mtx induced a higher synthesis of fibronectin and higher degradation of laminin at intermediate time points, together with higher levels of transcripts for the chains of the three proteins. Instead, venom induced a higher degradation of laminin and type IV collagen at early time in- tervals, followed by a reduced recovery of type IV collagen by 15 days. These differences in extracellular matrix degradation and remodeling between the two models could be associated to the poor muscle regeneration after myonecrosis induced by B. asper venom.