Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Incidencia de la cultura organizacional en el proceso de toma de decisiones para el cumplimiento de los objetivos institucionales desde la gestión del centro infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia
(2025-09-21) Marín Castro, Karina Lisbeth; Cortés Rodríguez, Bayron José
La presente investigación trata sobre la incidencia de la cultura organizacional dentro de la gestión educativa en el Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia y su incidencia en relación a la toma de decisiones y ejecución de los objetivos institucionales. Para llevar a cabo esta investigación fue necesario buscar fundamentación teórica y conceptual sobre educación, administración educativa, gestión educativa, cultura organizacional, toma de decisiones, liderazgo, comunicación, entre otras. Este desarrollo teórico permitirá obtener una base clara y respaldada, en relación al objetivo en estudio; además, estos son de gran utilidad e importancia para contrastarlos con los resultados que se obtengan de la presente investigación. El enfoque de la investigación es cualitativo, su tipo de investigación es un estudio de caso, las datos se obtuvieron mediante una entrevista semiestructurada, las cuales fueron aplicadas a la directora y personal docente y colaborador. Los datos fueron sistematizados mediante figuras y tablas lo cual permite comprender, comparar, discutir y analizar de manera conjunta los datos. En la investigación participaron 8 personas en total, todas pertenecientes a la institución en estudio. Existen resultados relevantes, los más importante están relacionados a la comunicación y la identidad institucional. Los resultados demuestran que el proceso debe mejorar, por ejemplo, la canalización de la información, la información brindada, la organización de actividades.
Item
Diagnóstico de la gestión de la diplomacia científica del ministerio de relaciones exteriores y culto en materia aeroespacial y análisis de casos exitosos: Brasil y Chile
(2025-09-19) Esquivel Vega, Ana Jazmín; Murillo Zamora, Carlos Gerardo
La diplomacia científica no es una práctica nueva ni mucho menos revolucionaria, ha sido un intercambio entre los Estados desde hace décadas. No obstante, lo que ha cambiado han sido los campos de la ciencia en los que se han trabajado. Un ejemplo de esto es la industria aeroespacial, la cual desde mediados del siglo XX ha sido cada vez más relevante. Costa Rica, como parte de su visión de prospectar como un país moderno e innovador, también ha comenzado a trabajar en proyectos dentro del campo aeroespacial que le permitan diversificar su oferta al extranjero. No obstante, como estas iniciativas son algo de trabajo relativamente reciente, aún no se ha podido gestionar de manera tal que se pueda aprovechar el máximo potencial de estas y fortalecer esta nueva industria en Costa Rica. En miras de que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desde el 2022 ha ido trabajando en la promoción científica del país como parte de su Proceso de Diplomacia Económica, se ha generado la necesidad de buscar mejores estrategias para incentivar y fortalecer un sector en crecimiento. Es por esto que el presente trabajo pretende hacer un diagnóstico de la actual situación de Costa Rica, en comparación con socios de la región como lo son Brasil y Chile.
Item
Diseño de una planta industrial de extracción de almidón de Maranta Arundinacea mediante el análisis de operaciones unitarias y sistemas de reacción para su uso en biomateriales
(2025-09-22) Chaves Quesada, José Adrián; Torres Quirós, Cindy
Este proyecto abordó el diseño de una planta industrial para la extracción de almidón a partir de rizomas de Maranta arundinacea (sagú), con enfoque en su aplicación como materia prima para biomateriales. En respuesta al contexto nacional de creciente contaminación por plásticos y la necesidad de impulsar una bioeconomía circular, se plantea una alternativa sostenible y con potencial de impacto socioeconómico en regiones rurales de Costa Rica, particularmente en cantones con bajo índice de desarrollo social como Pérez Zeledón y San Carlos. El análisis del mercado reveló que la industrial global de almidón se encuentra en constante crecimiento y que el uso de almidones de fuente botánicas alternativas genera una posibilidad de mercado importante para el sector productivo costarricense. Además, se caracterizó la materia prima utilizada en este proyecto, la cual, obtuvo una cantidad de almidón del 21,4 ± 0,1 %, . Dicha situación enfatiza la oportunidad de utilizar al Sagú como materia prima para un proceso de extracción de almidón. El almidón obtenido de las corridas experimentales presentó una morfología adecuada, un comportamiento de carácter pseudoplástico y un valor de temperatura de pico de gelatinización de 78,1 ± 0,8°C. Estas características, sumadas al alto contenido de amilosa en esta matriz reportado en la literatura, infieren un adecuado comportamiento para el desarrollo de biomateriales. El diseño del proceso industrial se fundamentó en la caracterización fisicoquímica del almidón, el análisis del mercado local e internacional, y la evaluación experimental de las operaciones unitarias involucradas. Las condiciones de proceso seleccionadas permitieron tener un rendimiento de extracción del almidón mayor al 70 %, minimizando las pérdidas de almidón a menos de un 5 %. Esto genera que el proceso sea más eficiente en comparación con los procesos que se realizan actualmente en el país. Asimismo, se propuso un diagrama de flujo escalado y una distribución de planta que contempla criterios de seguridad, eficiencia energética y minimización de residuos. Esta propuesta técnica busca consolidar el uso del sagú como un cultivo estratégico para la producción sostenible de almidón, promoviendo la transición hacia una economía más inclusiva y descarbonizada.
Item
Prefactibilidad para el establecimiento de una planta de extracción, distribución y comercialización de miel de abeja y cera por parte de la Asociación de Apicultores Unidos ASOGUACI
(2025-09-19) Rodríguez Díaz, Heiner Alonso; Elizondo Chaves, Verónica; Solorzano Thompson, Johanna Haydee
La actividad apícola en Costa Rica ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, convirtiéndose en una alternativa productiva generadora de recursos importantes para las personas productoras y sus familias. Sin embargo, la actividad sigue siendo muy rudimentaria en muchas zonas del país, específicamente en la zona de Guacimal no existe una planta de envasado y comercialización de miel lo que causa que las grandes empresas comercializadoras de miel logren acceder al producto a precios mucho menores del que se pudiera comercializar en la zona. Este estudio de prefactibilidad aborda esta problemática evaluando el establecimiento de una planta de extracción, distribución y comercialización de miel de abeja y cera por parte de la asociación de apicultores unidos ASOGUACI. El estudio de mercado se realizó con productores, consumidores y establecimientos comerciales de la zona de influencia de la organización, específicamente en el cantón de Monteverde, distrito de Guacimal y caseríos de Sardinal y Judas de Chomes. Se logró determinar que actualmente en la zona existe una demanda anual superior a las 149.200 botellas de miel en distintas presentaciones. A partir del estudio técnico, se logró determinar la infraestructura, equipo y herramientas necesarios de la planta de extracción para satisfacer la demanda de los consumidores, representando un costo en inversiones fijas superior a ₡213 000 000. Mediante el estudio organizacional, se definió que para las funciones de producción se requerirá de un administrador, un encargado de planta y un asistente de administración los cuales serán personas fijas durante el año, mientras que de forma temporal será necesario contratar un envasador, un laminador y un extractor. La figura organizacional con la que opera el grupo de productores es como una asociación de acuerdo con la ley N° 218 en condición PYMPA. Por otra parte, por la naturaleza del proyecto y el bajo impacto ambiental no se requiere de la obtención de la licencia de viabilidad ambiental otorgada por SETENA. En el análisis financiero a través de indicadores como TIR y VAN, indica que la planta de extracción es viable financieramente.
Item
Gender, adiposity and age as predictors of quality of life in Costa Rican university-retirees
(2018) Solano Mora, Luis Carlos; Araya Vargas, Gerardo Alonso; Jiménez Torres, Jairo; Moncada Jiménez, José
This study investigated predictors for quality of life in Costa Rican university-retirees. Volunteers were 119 adults (60 female and 59 male) ages from 52 to 80 years old. Age, gender, education, job position, retirement date, physical activity, and body mass index (BMI) were considered predictor variables. The modified SF-36 questionnaire was used to measure quality of life. Multiple linear regression analyses were calculated to determine predictors for quality of life. Significant associations were found between gender and the dimensions of Health and Mental Vitality (R2 = 0.039, p = 0.018), Emotional Role (R2 = 0.045, p = 0.012), and Corporal Pain and Physical Vitality (R2 = 0.039, p = 0.018). BMI and age were significantly related to Physical Function Related to Walking (R2 = 0.105, p = 0.011), and only BMI was significantly associated with Physical Function Related to Daily Activities (R2 = 0.027, p = 0.040). In conclusion, gender, age and BMI were significant predictors for quality of life in university-retirees.