Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Soluciones basadas en naturaleza para fortalecer los procesos de sostenibilidad urbana en la ciudad de San Ramón, Alajuela
(2025) Barrientos Ávila, Enso; Villalobos Sánchez, Hugo
El acelerado proceso de urbanización en las ciudades latinoamericanas ha provocado una transformación profunda del paisaje urbano, acompañada de múltiples problemáticas socioambientales como la pérdida de cobertura vegetal, el incremento de superficies impermeables, el deterioro de cuerpos de agua, la contaminación y el aumento de las islas de calor. En este contexto, las Soluciones Basadas en Naturaleza (SbN) emergen como una alternativa costo-efectiva, flexible y resiliente para mejorar la calidad ambiental y promover la sostenibilidad urbana. La ciudad de San Ramón, Alajuela, constituye un caso ejemplar de urbanización no planificada y fragmentación ecológica, donde las dinámicas de crecimiento han reducido drásticamente la provisión de servicios ecosistémicos y la calidad del entorno urbano. Por lo que el objetivo de esta investigación consiste en Evaluar las Soluciones Basadas en Naturaleza aptas para la implementación en la ciudad de San Ramón con el fin de favorecer los procesos de sostenibilidad urbana.
La metodología se estructuró en cuatro fases principales, bajo un enfoque de investigación mixto no experimental. En la primera fase se realizó una revisión de literatura científica sobre problemáticas ambientales urbanas y SbN, seguida de una validación participativa mediante un grupo focal con actores clave del cantón. Posteriormente, se realizó el mapeo y validación en campo de 303 puntos problemáticos, con georreferenciación y análisis espacial en GeoDa para identificar autocorrelaciones espaciales. La segunda fase consistió en la identificación de áreas de oferta y oportunidad para implementar SbN mediante análisis multicriterio que integró variables biofísicas, sociales y territoriales. La tercera fase desarrolló propuestas específicas de SbN por tipo de problemática y zona prioritaria, integrando información sobre servicios ecosistémicos. Finalmente, se evaluaron los co- beneficios asociados a las soluciones propuestas, incluyendo indicadores ambientales, sociales y económicos.
Los resultados muestran una alta concentración de problemáticas ambientales en el centro urbano y zonas periféricas de San Ramón, destacando impactos relacionados con el recurso hídrico, el cambio climático, la contaminación por residuos sólidos y la falta de áreas verdes. Se identificaron 56 zonas con prioridad media y alta para la intervención, y se diseñaron propuestas específicas de SbN para cada una, tales como: techos verdes, corredores biológicos urbanos, jardines de lluvia, restauración de cauces y arborización en calles y espacios públicos. El análisis de fragmentación del paisaje evidenció una distribución dispersa de las coberturas vegetales, alta antropización y baja conectividad ecológica. Además, se estimaron beneficios ecosistémicos concretos, como la reducción del riesgo de inundaciones, la mejora de la calidad del aire y el aumento de la cobertura vegetal urbana.
En conclusión, las SbN representan una alternativa viable, costo-efectiva y adaptable para abordar múltiples desafíos urbanos de forma simultánea. Su implementación en San Ramón puede transformar la ciudad en un entorno más resiliente, sostenible y equitativo, siempre que exista una adecuada articulación entre los actores institucionales, comunitarios y académicos. Se destaca la importancia de la planificación territorial estratégica, la generación de información geoespacial y la participación ciudadana como pilares para el diseño e implementación de SbN. Finalmente, esta investigación ofrece un marco replicable para otras ciudades intermedias del país que enfrentan condiciones similares de deterioro ambiental y crecimiento urbano desordenado.
Técnicas de resección de gliomas difusos en el Servicio de Neruocirugía del Hospital México en período comprendido entre el 1 ferebro 2023- 1 marzo 2025
(2025) Acuña Quirós, Miriam; Esquivel Miranda, Miguel
Se realizó un estudio retrospectivo de 100 pacientes con gliomas difusos intervenidos quirúrgicamente en el Hospital México entre febrero de 2023 y julio de 2025. La edad media fue de 56 años y predominó el sexo masculino (64%). La mayoría correspondió a glioblastomas (67%), mientras que los tumores de bajo grado representaron un 13%. La técnica quirúrgica más utilizada fue la craneotomía bajo anestesia general (81%), seguida por la estimulación cortical y subcortical sin parálisis muscular (13%) y la craneotomía despierta (6%). Entre las tecnologías adyuvantes, la neuro-navegación se empleó en el 97% de los procedimientos, el ultrasonido en el 67%, la tractografía en el 46% y la fluorescencia con 5-ALA en el 27%. La extensión de resección ≥ 90% se alcanzó en el 52.6% de los pacientes. En los glioblastomas, la mediana de supervivencia global fue de 6.7 meses, mientras que en los no glioblastomas no se alcanzó durante el seguimiento (p < 0.0001). El análisis multivariable mostró que la terapia adyuvante constituyó el principal determinante pronóstico, con efecto protector de la radioterapia (HR 0.44) y la radioquimioterapia (HR 0.12). La mayoría de los pacientes mantuvo su funcionalidad postoperatoria y las complicaciones se mantuvieron dentro de los rangos descritos internacionalmente.
Estos resultados evidencian que la práctica neuro-oncológica en el Hospital México logró tasas de resección y preservación funcional consistentes con estándares internacionales, confirmando que la extensión de resección y la terapia adyuvante son los principales determinantes de la supervivencia en gliomas difusos.
Análisis y diseño de soluciones para la problemática del Río Colorado en la zona urbana de Turrialba
(2025) Carvajal Ramos, Yeic; Serrano Pacheco, Alberto
La ciudad de Turrialba sufre inundaciones de forma recurrente, estas se deben a que por esta ciudad atraviesan tres cauces: río Colorado, río Turrialba y quebrada Gamboa, los cuales se desbordan desde hace décadas, y su frecuencia de desbordamientos se ve incrementada por la construcción de obras dentro del cauce que obstaculizan el flujo del agua. Este estudio se enfoca en analizar el río Colorado, y se plantean mejoraras para disminuir la frecuencia a las inundaciones. Para realizar el análisis se dividió la cuenca en cada una de las quebradas que aportan agua al río Colorado antes de llegar al cruce con la ruta nacional N°10. Se realiza la caracterización de éstas y se estiman los parámetros morfométricos.
Para estimar el caudal asociado a diferentes periodos de retorno se utiliza la precipitación de la estación San Antonio, y se realiza la transformación a escorrentía con el método de Número de Curva del Servicio de Nacional de Conservación de Suelos.
Para realizar la simulación hidráulica se usa el modelo bidimensional llamado IBER, con este se analiza el cauce en la condición actual y también se modelan una serie mejoras, buscando incrementar la capacidad hidráulica. Se propone ampliar los dos puentes sobre ruta nacional N° 10, además, modificar el alineamiento de la alcantarilla de cuadro que pasa bajo la terminal de buses. También se propone ampliar el puente del ferrocarril ubicado aguas abajo de la alcantarilla de cuadro (bajo terminal de buses). Con estas modificaciones se logra que el cauce alcance una capacidad cercana a 100 m3/s.
Además, dado que con solo la modificación del cauce no es suficiente para eliminar el riesgo de inundaciones, se analiza la construcción de embalses para amortiguar la crecida. Estos embales se proponen en los cauces de la quebrada Poró, quebrada San Pedro y el río Colocado en la zona alta.
Como último punto se presenta un plan de instrumentación para lograr dar una alerta temprana de los eventos de desbordamiento que sufrirá el casco urbano.
Dada la alta vulnerabilidad que tiene el cantón Turrialba, es urgente la implementación de un plan regular el cual propicie un desarrollo seguro para las futuras generaciones, ya que de lo contrario será muy complicado cambiar las prácticas culturales que han llevado a Turrialba al escenario de riesgo actual.
Drill on drill: adaptive oviposition strategies of Sycophila and Physothorax wasps on Ficus citrifolia
(2025-01-27) Oliveira Barros, Leví; Jansen González, Sergio; Santinelo Pereira, Rodrigo Augusto
Understanding tri-trophic interactions and the relationship among plants, herbivores, and their natural enemies is fundamental to advancing theoretical and practical ecology. Parasitoidism is among those interactions where tri-trophic levels are usually developed, with hyperparasitism and kleptoparasitism as examples. This study explores the interaction between fig wasps of the genera Physothorax Mayr, 1885 and Sycophila Walker, 1871 (Hymenoptera: Chalcidoidea) and the gall midge Ficiomyia brasiliensis Urso-Guimarães, 2024 (Diptera: Cecidomyiidae) associated with Ficus citrifolia Mill. in Ribeirão Preto, Brazil. Through behavioral observations and larval dissections we document the “drill on drill” strategy where Sycophila females utilize oviposition holes drilled by Physothorax females on the fig surface to access the host gall midge immatures. This behavior suggests a sophisticated adaptation for reducing oviposition time and conserving energy. Additionally, Sycophila behavior aligns with kleptoparasitic and hyperparasitic strategies, indicating a complex evolutionary history and ecological interaction. Our findings provide insight into the intricate relationships among non-pollinating fig wasps and their hosts, contributing to the broader understanding of tri-trophic interactions in fig microcosm.
Trends in psychological distress during and after the COVID-19 pandemic: Findings from a population-based Costa Rican cohort study
(2025-01-29) RESPIRA Study Group; Fantin, Romain Clement; Porras Martínez, Carolina; Raventós Vorst, Henriette; Calderón Céspedes, Alejandro; Alba, Natalia; Loría, Viviana; Hildesheim, Allan; Herrero Acosta, Rolando; Barboza Solís, Cristina; Raventós Vorst, Henriette
Objectives
The COVID-19 pandemic has resulted in an increase of psychological distress. We hypothesized that the mental health of individuals has improved since the end of the pandemic. Study design 1459 population-based participants of the RESPIRA cohort study (Costa Rica) Methods Psychological distress was measured at 6-month intervals using the Mental Health Inventory 5 (MHI-5) during the 2-year follow-up. Visits occurred between June 2021 and November 2023. Age-sex-standardized MHI-5 mean and proportion of individuals living with psychological distress were estimated by calendar time. We evaluated both cross-sectional estimates over time among all cohort participants, and within-individual evolution among the subset of 1341 participants with repeated measures between June 2021–June 2022 and January–November 2023.
Results
Standardized prevalence of people living with psychological distress was 13.6 % [10.8–16.8] during the height of the pandemic compared to 8.8 % [6.5–11.6] post-pandemic. The standardized MHI-5 mean increased from 76.3 [74.8–77.9] to 82.9 [81.6–84.3] between the height and post-pandemic periods. 14.5 % of the participants had a much better MHI-5 score (24 points or more) in the post-pandemic period compared to the height of the pandemic, and only 5.3 % had a much worse MHI-5 score. Consistent improvements were observed among sexes and across age, except for 12-17-year-olds.
Conclusions
This study showed a decrease in the proportion of people living with psychological distress in Costa Rica since the end of the pandemic.