Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
A complex pattern of gene expression in tissue affected by viperid snake envenoming: The emerging role of autophagy-related genes
(2024-02-26) de Oliveira, Ana Karina; Rucavado Romero, Alexandra; Escalante Muñoz, Teresa; Gutiérrez Gutiérrez, José María; Fox, Jay William
Viperid snake venoms induce severe tissue damage, characterized by the direct toxic action of venom components, i.e., phospholipases A2 (PLA2s) and metalloproteinases (SVMPs), concomitantly with the onset of endogenous inflammatory processes, in an intricate scenario of tissue alterations. Understanding the expression of relevant genes in muscle tissue will provide valuable insights into the undergoing pathological and inflammatory processes. In this study, we have used the Nanostring technology to evaluate the patterns of gene expression in mouse skeletal muscle 1 h, 6 h, and 24 h after injection of the venoms of Bothrops asper and Daboia russelii, two medically relevant species in Latin America and Asia, respectively, with somewhat different clinical manifestations. The dose of venoms injected (30 µg) induced local pathological effects and inflammation in muscle tissue. We focused our analysis on genes related to extracellular matrix (ECM) metabolism, immune system, programmed cell death, and autophagy. The results revealed a complex pattern of expression of genes. Regarding ECM metabolism and regulation, up-regulated genes included proteinase inhibitor Serpine 1, thrombospondin 1, collagens 1A1 and 4A1 (at 1 h in the case of B. asper), TIMP1, MMP-3 (at 24 h), and lysil oxidase (LOX). In contrast, collagen chains 5A3 and 5A1 were down-regulated, especially at 6 h. Transforming growth factor β (TGF-β) and several genes related to myofibroblast regulation were also up-regulated, which might be related to the development of fibrosis. Several genes related to cytokine and chemokine synthesis and regulation and NFκB signaling were also up-regulated. Our observations show a variable expression of genes associated with programmed cell death and autophagy, thus revealing a hitherto unknown role of autophagy in tissue affected by snake venoms. These results provide clues to understanding the complex pattern of gene expression in tissue affected by viperid snake venoms, which likely impacts the final pathophysiology of damaged tissue in envenomings.
Estudio comparativo de la viabilidad técnica y financiera de la producción convencional y orgánica de la pitahaya (Hylocereus spp.) en Guanacaste, Costa Rica
(2025-10-08) Montero Vega, Mercedes; González Miranda, Bianka Sofía
El presente estudio analiza la viabilidad técnica y financiera de la producción convencional y orgánica de pitahaya en Costa Rica, con énfasis en la provincia de Guanacaste. A nivel nacional, el cultivo presenta baja competitividad frente a países como Vietnam, Colombia y México, debido a la limitada área cultivada (<1000 hectáreas) y rendimientos menores a 7 toneladas por hectárea, muy por debajo de los estándares internacionales.
En el ámbito técnico, no se observaron diferencias sustanciales entre ambos sistemas de producción, salvo el uso exclusivo de insumos orgánicos en el método certificado. Los rendimientos dependen más del manejo agronómico y las condiciones ambientales que del sistema utilizado, aunque el orgánico tiende a generar un 15% menos de producción.
En términos económicos, el sistema orgánico registra costos más elevados, principalmente por certificaciones, control de malezas e insumos especializados. Los análisis financieros muestran que, bajo los supuestos planteados, ambos sistemas resultan no rentables en el escenario base, con valores de VAN negativos y TIR inferiores al costo de capital (12,07%). Sin embargo, en el escenario optimista, la producción orgánica alcanza rentabilidad, con un VAN de ₡4,17 millones y una TIR de 13,81%, además del mejor periodo de recuperación (6,88 años).
Se concluye que el sistema orgánico, pese a sus mayores costos y limitaciones de mercado, ofrece mejores posibilidades de rentabilidad en condiciones de precios favorables y manejo eficiente, siempre que se diversifiquen los puntos de venta y se aprovechen nichos de mercado que valoren productos diferenciados.
Caracterización molecular, fisicoquímica y crecimiento ex-situ del alga parda Sargassum spp. (Phaeophyceae Ochrophyta) del Pacífico de Costa Rica, como base para su uso
(2025) Viales Cubillo, Mariana; Fernández García, Cindy
Esta tesis aborda un análisis comprensivo del género Sargassum en el Pacífico Este Tropical, integrando enfoques morfológicos, moleculares y aplicados para contribuir a su conocimiento taxonómico y su aprovechamiento sostenible. En el primer capítulo se caracterizó la diversidad morfológica y genética de Sargassum en el Pacífico de Centroaméricano, logrando delimitar especies previamente identificadas y describir una especie nueva para el género: Sargassum lacrucense, así como una nueva sección dentro de este. El análisis se sustentó en el uso combinado de marcadores moleculares (ITS2 y COX3), observaciones morfológicas detalladas y comparaciones con especímenes tipo, lo cual permitió esclarecer la identidad de las especies presentes en la región. El segundo capítulo presenta una revisión sistemática de las aplicaciones de compuestos bioactivos del género Sargassum, analizando más de 800 publicaciones en la última década. El estudio evidencia un crecimiento sostenido en la investigación sobre el potencial biotecnológico de Sargassum, particularmente en los campos de la salud, cosmética, agricultura y energías renovables. Además, se identifican las especies más estudiadas, los tipos de extractos utilizados y los compuestos con mayor frecuencia de uso, lo cual sienta bases para orientar futuras investigaciones en la región. En el tercer capítulo se realizó una caracterización fisicoquímica de Sargassum liebmannii, especie más abundante del género en el Pacífico norte de Costa Rica, incluyendo pruebas fitoquímicas, contenido de proteínas y carbohidratos, pruebas fisicoquímicas y evaluación del crecimiento ex situ. Este estudio evidencia su potencial como recurso biotecnológico y genera información clave para desarrollar estrategias de aprovechamiento responsable, considerando sus características su composición y sus condiciones óptimas de cultivo. En conjunto, se pueden utilizar como una base para el análisis de especies de macroalgas aprovechables en la región.
Género, educación y teletrabajo en tiempos de pandemia: miradas desde la administración educativa sobre la experiencia de las mujeres docentes
(2025-09-11) Araya Carvajal, María Andrea; Alpízar Rojas, Harlen
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, durante los años 2021-2022. Su objetivo fue identificar las implicaciones psicosociales del teletrabajo en mujeres trabajadoras del sector educativo, tanto público como privado, en la Región Occidental de Costa Rica durante la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, contextual y relacional, ajustado a las circunstancias sociales de este momento histórico específico. Se realizó entrevistas a profundidad con siete personas en puestos administrativos (de dirección) en centros educativos de distintos niveles. La metodología consistió en explorar las condiciones laborales, los cambios y los retos que enfrentaron las mujeres docentes en el contexto de la migración al teletrabajo durante el período de la pandemia (2020-2021). El instrumento de recolección de datos fue diseñado por las investigadoras y validado mediante el criterio de expertos, con la participación de cuatro especialistas en el área. Los resultados revelan varias conclusiones clave: (1) existen diferencias en la percepción de los cambios laborales según el nivel de enseñanza y el sector educativo; (2) las mujeres enfrentan mayores cargas y responsabilidades que los hombres en el ámbito educativo, según las percepciones de los entrevistados; (3) la estabilidad o inestabilidad de los contratos laborales previos a la pandemia marcó diferencias significativas para las mujeres educadoras durante este período; (4) las experiencias de las mujeres en la pandemia se vinculan con factores tanto internos como externos al trabajo. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de los efectos psicosociales del teletrabajo y proporcionan una perspectiva relevante sobre las condiciones laborales de las mujeres en el sector educativo costarricense.
Caregivers' perceptions of the health of their overweight children: A qualitative study in Costa Rica
(2025-09-23) Núñez Rivas, Hilda Patricia; Roselló Araya, Marlene; Holst Schumacher, Ileana
Introduction. Childhood obesity represents an increasingly complex challenge for global public health. In Costa Rica, approximately 30% of the school-age population is overweight, demanding a comprehensive and multidimensional approach. Objective. To explore the perceptions of caregivers of overweight schoolchildren from eleven elementary schools in San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica regarding their children's health outcomes and the barriers they face in accessing the healthcare system. Methodology. A qualitative, exploratory, and phenomenological approach was adopted. Semi-structured telephone
interviews were conducted with caregivers selected through convenience sampling, that is, those who were available and willing to participate at the time of the study. A thematic analysis was applied. Results. Emotional, cognitive, and structural dimensions emerged as factors influencing caregivers’ responses. Caregivers expressed surprise and concern regarding the clinical results, revealing a gap between visual perception of overweight and understanding of metabolic risks. Nonetheless, they valued the information received as a driver for change and reported taking immediate actions such as modifying diet and increasing physical activity. However, their efforts were constrained by inaccessible clinical language, inflexible work schedules, lack of clarity regarding procedures, and limited availability of specialists. Additionally, caregiving burdens and single parenthood further restricted their ability to follow up on medical recommendations. A transversal category reflected mixed views of the public healthcare system: caregivers acknowledged its importance but expressed frustration with delays and inefficiencies, which negatively affected their trust and adherence. Conclusions. Caregivers show a strong commitment to their children's health but face significant systemic barriers. Clearer communication, intersectoral strategies, and structural improvements focused on families are essential to ensure effective follow-up and continuity of care.